España

Raúl Castro sucede a Fidel pero le consultará sus decisiones



    Raúl Castro fue electo este domingo presidente de Cuba en sustitución de su hermano Fidel, pero dijo que le consultará las decisiones claves, incluso en economía, lo que abrió interrogantes sobre el real alcance de los cambios prometidos.

    En una histórica sesión parlamentaria, Raúl Castro, de 76 años, tomó el relevo del histórico líder, acompañado por un dirigente comunista de la vieja guardia, José Ramón Machado Ventura, de 77 años.

    "Las decisiones de especial trascendencia para el futuro de la nación, sobre todo las vinculadas con la defensa, la política exterior y el desarrollo económico del país" serán consultadas a Fidel, dijo Raúl, al pedir la aprobación del Parlamento, concedida por unanimidad.

    En su discurso, Raúl exaltó la figura de su hermano, de 81 años, quien renunció el martes tras 49 años en el poder debido a una enfermedad que lo obligó a ceder el provisionalmente el mando a su hermano su hermano hace 19 meses.

    "Fidel es insustituible, y el pueblo continuará su obra cuando ya no esté físicamente, aunque siempre estarán sus ideas", manifesté el nuevo gobernante de Cuba, quien comanda las poderosas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) desde 1959.

    En el tema más esperado de su discurso, los cambios económicos por ejecutar, Raúl Castro afirmó: "Somos conscientes de los enormes esfuerzos que requiere fortalecer la economía".

    En este sentido, anunció que se estudia la posibilidad de "una progresiva, gradual y prudente revaluación del peso cubano" y anunció que las próxima semanas comenzará a "eliminar las más sencillas prohibiciones".

    Aunque no precisó cuáles serán esas primeras medidas, añadió que "la supresión de otras regulaciones (...) tomará más tiempo", debido a "que requieren un estudio integral y cambios" en las leyes.

    Estados Unidos percibió posibilidades de cambios. "Hay posibilidad y potencialidad de cambio en Cuba, pero esos cambios tienen que nacer dentro de Cuba", aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon.

    Pero antes, en el mismo inicio de la apertura de la sesión parlamentaria en Cuba, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, había solicitado una transición.

    "Hemos tomado nota de las declaraciones ofensivas y abiertamente injerencistas del imperio y de algunos de sus más cercanos aliados", manifestó Raúl Castro, al referirse a las declaraciones de funcionarios estadounidenses.

    Dirigentes de la oposición descartan que el relevo genere alguna apertura en la isla, pero los moderados estiman que será la oportunidad para que se apliquen reformas pedidas por la población.

    "La sociedad cubana no aceptará un cambio sólo cosmético que disfrace la situación actual. Cuba pasa por un período de 50 años de totalitarismo y no nos interesa ahora el 'socialismo buenito'", dijo el disidente Oswaldo Payá a un periódico brasileño.

    Unico líder al que conocen siete de cada diez cubanos, Fidel Castro provocó una gran incertidumbre en la isla con su crisis de salud; pero los cubanos fueron habituándose a no verlo.

    La última vez que apareció en público fue el 26 de julio de 2006, un día antes de ser sometido a la primera de varias cirugías por una enfermedad intestinal.

    Desde entonces sólo ha aparecido en fotos y videos, y desde hace un año escribe artículos en la prensa -hasta ahora más de 80-, cuyo nombre cambió de "Reflexiones del Comandante en Jefe" a "Reflexiones del compañero Fidel", tras su renuncia.

    A pesar del paso al costado, Castro mantiene su cargo de primer secretario del gobernante Partido Comunista (PCC, único), que le confiere una gran autoridad sobre el Estado y el Gobierno.

    mis/mb