España

"El proveedor está recibiendo más dinero del que merece por sus servicios"

  • Entrevista a Miguel Marín, socio director de Eneas Sector Público
En la imagen, Miguel Marín, socio director de Eneas Sector Público.


Ha trabajado durante más de 15 años asesorando en temas económicos y jurídicos a políticos. En los últimos cuatro años ha desempeñado las labores de director de la Asesoría Jurídica y Técnica del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, cargo que ocupó tras su paso por el Gobierno entre 2001 y 2004, como vocal asesor del Departamento de Economía. Ahora tiene una empresa y un objetivo: convencer a los políticos de que se pueden optimizar los gastos corrientes, una partida que supone 55.000 millones de euros entre las tres administraciones.

Vaya papelón el del sector público. Tiene la culpa de todos nuestros males, es del que hay que recortar, está lleno de gente improductiva..., aunque el sector privado también tiene estos problemas. ¿Cuáles son las urgencias de las Administraciones Públicas?

Siempre se pueden hacer mejor las cosas. En el capítulo de gastos y servicios corrientes, y en el apartado de compras y contrataciones sobre todo. Pero el sector público no sabe comprar y con los mecanismos actuales es que es imposible que lo haga y de forma eficiente.

¿Cuáles son esos mecanismos que lo impiden?

Hoy, comprar electricidad se ha convertido en algo muy complejo con la liberalización. Se ha sofisticado y para el sector público eso ha sido ajeno. En el sector privado no pasa, que está lleno de MBA de los que depende su bonus por estar al tanto de los cambios. Pero en el sector público estas actividades siguen dependiendo del mismo funcionario. Y no olvidemos que el principal comprador y consumidor del país es el sector público. Así, no se aprovechan las economías de escala ni siquiera en los Ayuntamientos.

¿Se ha hecho algo para mejorarlo?

Hay una Ley de Contratos del Sector Público de 2007 que introducía reformas pero no ha tenido mucho éxito. Habría que darle una vuelta. Si no se ha hecho nada hasta hoy es porque llevamos 15 años de crecimiento. Pero hay algunas medidas que podrían hacer ahorrar entre 11.000 y 12.000 millones de euros de costes a la Administración.

¿Qué es lo que propone?

No hay que tener miedo y decir que hay actividades que es mejor externalizarlas en lo privado.

De hecho, la ministra de Trabajo habla de que el sector privado debe ayudar para reforzar al Inem, que sólo canaliza el 3% de las ofertas de trabajo...

¡Es lógico! Pero hay una especie de folclorismo, eso de ver al sector privado como una especie de amenaza para no perder unos privilegios que se mantienen aunque no se funcione. Preferimos tener un mercado de cinco millones de parados que un sistema más flexible. Es absurdo. Tenemos un concepto del Estado de Bienestar como proveedor de la felicidad, y lo que hay que hacer es optimizar los costes. Es urgente. Lo que propongo son cosas indoloras que en todo caso a quien afectan es al proveedor, que está recibiendo mucho más dinero del que merece por sus servicios.

Sí, pero lo más urgente para el nuevo Gobierno ha sido subir impuestos...

Siempre pongo el ejemplo de las diferencias entre la medicina en la planta de un hospital y la de la UCI. En la segunda lo importante es salvarle la vida al paciente aunque no se sigan exactamente los protocolos. El actual Gobierno pensaba que nuestra economía estaba en planta y se ha encontrado con que está en la UCI. Pero creo que se han hecho más cosas, como no renovar la oferta de empleo público. Aunque queda mucho por hacer, es cuestión de tiempo. En el ámbito sanitario es urgente la compra centralizada.

Dígame algún ejemplo de Administraciones que lo hagan bien...

La consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid tenía 1.500 contratadores y un único pagador de telefonía móvil y fija y pagaba cinco millones de euros al año. Ahora tiene un sólo contrato y paga 1,65 millones.

El Ayuntamiento de Madrid también ha hablado de cambiar el modelo de contratación, ¿no?

Hay distintas vías para racionalizar: la parcelización, unir varios servicios... pero no se puede aplicar a todo por igual. La filosofía que hay detrás es cambiar el contratar horas por contratar niveles de calidad de servicios. Esto lo estamos haciendo con la Consejería de Educación de Madrid para la limpieza de 300 institutos. Y genera ahorro.

¿Qué le parecen las medidas adoptadas hasta el momento por las comunidades autónomas? ¿De verdad son útiles?

Creo que se ha caído un poco en la cosmética. La bajada de sueldo de los políticos, la renuncia a los coches oficiales que sólo afecta al que conduce y se queda sin trabajo... En vez de bajar el sueldo a los políticos -nuestros diputados son los que peor cobran de Europa- deberían estar mejor pagados pero eso sí, con un régimen de incompatibilidades férreo. Al final, lo que tenemos es gente poco pagada pero con cuotas muy grandes de poder.

¿Qué le parece que insistan en que sanidad y educación no se tocan, al menos en algunos casos?

Si me dicen que han recortado en todo menos en eso es que no han recortado en nada. En sanidad hay un montón de ineficiencias. ¡Pero si tenemos todos una farmacia en casa! Fíjese también en las protestas a la consejera Lucía Figar por el despido de los interinos. ¡Si son interinos! No conviene caer en la demagogia. Con el debate de las televisiones públicas, por ejemplo. ¿Es urgente acabar con ellas? Lo que urge es acabar con la ineficiencia. Si la tele tuviera que ser un servicio público tendría que cambiar toda su parrilla. Es una aberración que haya televisiones públicas, ¡hasta TVE! Otra cosa: yo, que soy fumador empedernido y con mucho orgullo, estoy encantado con la ley antitabaco. Claro que me fastidia tener que salir de un local cada vez que quiero fumar, pero si eso va a servir para que mis hijos no asocien momentos de ocio con un cigarro, bienvenido sea. O el tema de los horarios comerciales. ¿Es que alguien piensa que en 15 años las tiendas no van a abrir a todas horas? Y otro tema: los mini-jobs. Los tertulianos los critican porque ya tienen trabajo, pero les preguntas a los jóvenes y a la mayoría les parece bien. Siempre será mejor eso que aguantar las charla de tu padre animándote a que busques algo. No se puede empezar de capitán general.

¿Son útiles las diputaciones provinciales? Sabe que hay partidos que durante la campaña electoral propusieron acabar con ellas por su ineficiencia...

Eso es ridículo porque su tarea es asesorar a los ayuntamientos pequeños en servicios técnicos. Importantísimo porque en los 8.000 ayuntamientos que hay en España hay muchos alcaldes que no trabajan a tiempo completo. Habría que pensar en consorcios, fundaciones, que son refugio de amistades. ¿Sabe que en cinco años se ha creado un ente público al día? Y eso sin contar los fines de semana.