Exteriores prepara a los consulados por si las elecciones son en octubre
El Gobierno no está dejando nada al azar, al menos en términos políticos. La fijación de la fecha del 20 de noviembre para la celebración de elecciones generales es oficial. Las presiones para modificar esta fecha y adelantar los comicios sólo sirven para que miembros del Ejecutivo reafirmen un día sí y otro también la convocatoria en noviembre. Pero algo se está moviendo entre bambalinas. | Dardo de Patxi López: "España debe alzarse"
Según ha podido saber elEconomista, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha ordenado por escrito a todos los consulados que tengan preparado el operativo por si las elecciones generales se celebran el domingo 16 ó el domingo 23 de octubre de 2011.
Esto significa adelantar el operativo que los consulados españoles deben tener pre- parado cinco semanas, en el caso del día 16, o cuatro semanas en el caso del día 23. De ser así, el decreto de disolución de las Cortes tendría que llevar fecha del 22 de agosto. Para que se celebren en no- viembre, la disolución debe realizarse un mes más tarde, el 23 de septiembre.
Los preparativos de los consulados de cara a unas elecciones forman parte ineludible de todo proceso electoral. El número de electores a tener en cuenta es de 1.463.473, de acuerdo con los últimos datos que ofrece el censo electoral de españoles residentes en el extranjero (CERA) y de los que se encarga la Oficina del Censo Electoral. Esta cantidad, la oficial a fecha 1 de julio de 2011 (puede variar ligeramente al alza en octubre) es un 22 por ciento mayor que la registrada en los comicios de marzo de 2008.
Los consulados en el extranjero deben preparar con antelación el operativo para que los ciudadanos con nacionalidad española disfruten de su derecho a voto.
Convocatoria
Justo unos días después de que la convocatoria de elecciones salga publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los consulados deben tener preparadas y expuestas al público para su consulta las listas del CERA, de forma que los españoles inscritos en dicho censo puedan comprobar si están incluidos o no en las mismas. A partir de la consulta, los potenciales votantes comunican al consulado las modificaciones de sus datos, si es que hay que hacerlas. Es una labor igual a la que realizan los ayuntamientos en España ante cada convocatoria electoral.
Los consulados, asimismo, tienen que tener listo el operativo de voto para los españoles que deseen votar presencialmente, y no por correo, en las sedes consulares. La votación se hace siempre días antes de las realizadas en territorio nacional el día de los comicios. Además, las sedes consulares son las encargadas de informar a los españoles residentes en cada país de todos los procedimientos, documentación, plazos y horarios que tengan que ver con las elecciones que se celebran en España. Como se ve, el proceso hay que prepararlo con tiempo suficiente.
Los ciudadanos inscritos en el CERA pueden votar en las elecciones a diputados, senadores, parlamentos autonómicos y diputados al Parlamento Europeo.
Los ciudadanos españoles residentes en España y que se encuentren temporalmente en el extranjero también pueden votar a través de los consulados. Y en este caso, los electores pueden votar en las elecciones municipales.
Participación
La importancia del voto de los no residentes varía según de qué elecciones se trate. Tradicionalmente, la participación en las generales suele ser baja. Por ejemplo, en las últimas, celebradas en marzo de 2008, sólo votó el 30 por ciento del CERA. La lejanía de la actualidad política española, la escasa implicación en los mensajes de los partidos y la complicación del hecho mismo de votar son factores que retraen a los electores no residentes.
Pero hay casos en los que la importancia del voto exterior es enorme. En las elecciones a la Xunta de Galicia que tuvieron lugar en 2005, el voto de los españoles en el extranjero fue decisivo para arrebatar la mayoría absoluta al PP y otorgar el mando al Partido Socialista de Galicia, que gobernó con el apoyo del Bloque Nacionalista Galego (BNG). El gran número de gallegos residentes en los países iberoamericanos fue la clave.
Especialmente en Argentina, la relevancia de los no residentes es palpable. Hasta el punto de que ya es habitual que dirigentes de los principales partidos se trasladen a este país (con más de 250.000 residentes españoles) en precampaña o campaña electoral. Tanto el PSOE como el PP cuentan con sedes en Buenos Aires. De hecho, a Argentina se le considera "la provincia número 40" de España en orden de importancia, con más presencia de electores que algunas provincias españolas.
Desde 2007, además, los nietos de emigrantes españoles en el extranjero pueden solicitar la nacionalidad española y, por tanto, votar en los comicios del país. La reforma del Código Civil llevada a cabo ese año les permite asimismo optar por la doble nacionalidad, a la que se han acogido numerosos residentes en América.