Quince comunidades autónomas siguieron creando empleo público a pesar de la crisis
Baleares, Murcia y Cataluña son las comunidades autónomas que más empleo público crearon desde el tercer trimestre de 2007, mientras que La Rioja y Aragón son las únicas que destruyeron trabajo. Así, aunque las medidas puestas en marcha para contener el gasto, que conllevan una reducción de la oferta de empleo público, el sector público ha creado empleo a un ritmo del 8,7%.
La Rioja y Aragón son las únicas comunidades autónomas que han reducido el empleo público desde que comenzó la crisis, mientras que el resto, salvo Extremadura, que se mantiene estable, han aumentado su plantilla de trabajadores, según el 'Informe Regional' de la patronal de las empresas de trabajo temporal Agett.
Baleares y Murcia son las regiones que más han incrementado la nómina de empleados públicos entre el inicio de la crisis, que sitúan en el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2011, con un aumento del 26,8% y del 20,3%, respectivamente, según un estudio publicado por la patronal de las empresas de trabajo temporal Agett. No obstante, en el último año seis de cada diez empleos públicos que se han creado corresponden a Madrid, Castilla y León y Canarias.
Por el contrario, el sector privado ha destruido empleo en todas las regiones, aunque en mayor medida en Baleares (30,4%), Canarias (19,4%), Murcia (18,6%), Comunidad Valenciana (18,3%) y Aragón (18,1%). País Vasco y La Rioja son las comunidades en las que el sector privado ha tenido un mejor comportamiento durante la crisis, con un descenso del empleo del 0,3% y del 2,3%, respectivamente.
Una tendencia alarmante
Así, España ha creado empleo público a un ritmo del 8,7% desde que comenzó la crisis en el tercer trimestre de 2007, mientras que el privado destruyó un 14,4%.
En cuanto al primer trimestre de 2011, el empleo público se incrementó un 3,2% -97.500 puestos más-, mientras que en el privado se produjo un descenso del 1,9% -229.9000 empleos menos-.
"Es alarmante observar cómo en los años en los que el sector privado, motor de la economía, ha sufrido uno de sus mayores ajustes, el sector público ha aumentado la presión de sus cuentas públicas, vía nuevas contrataciones", señala Agett.
Variacion de asalariados desde que comenzó la crisis
Por sectores y comunidades.
Fuente: Efe
Contratos indefinidos
Por otro lado, Agett señala que 14 comunidades autónomas crean empleo público indefinido y en ocho de ellas el aumento se debe exclusivamente a este tipo de asalariados.
En este apartado, el primer puesto lo ocupa nuevamente Baleares (+23,7%), Andalucía (+20%), Canarias (+18,5%) y Cataluña (+18,3%). Por el contrario, desde que comenzó la crisis, la mayor parte del empleo público perdido se debe a los asalariados temporales. Así, pese a que Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco han creado empleo público en este periodo, también han destruido empleo público temporal.
El informe señala también que siete de cada diez nuevos empleados públicos desde que comenzó la crisis son mujeres. Así, se han creado 187.300 empleos femeninos en este periodo, lo que representa el 73,7% del total del empleo público generado en este periodo (+254.000 personas).