España
Los activistas canarios denunciarán a la Policía marroquí por las agresiones
Los catorce activistas canarios que fueron retenidos este fin de semana en El Aaiún como consecuencia de una manifestación pacífica en favor de los derechos del pueblo saharaui, denunciarán a la Policía marroquí por las agresiones sufridas y presentarán un parte de lesiones como prueba de los hechos.
Así lo puso de manifiesto la activista e integrante de SaharAcciones Carmen Roger a su llegada al aeropuerto Tenerife Norte, donde fue recibida junto al resto de sus compañeros por un centenar de personas con gritos de apoyo a la causa saharaui.
En declaraciones a los medios, Roger anunció que presentará esta denuncia una vez acuda a un centro hospitalario de la isla para ser sometida a un reconocimiento médico y obtener el correspondiente parte de lesiones que será presentado ante la Policía Nacional, mientras que han dejado en manos de sus abogados la posibilidad de acudir a los juzgados.
"Golpes estudiados"
La activista relató que las agresiones se produjeron a raíz de "una concentración pacífica" que convocaron en una parte de la ciudad, donde mostraron "unas camisetas, una pancarta y una bandera del Sáhara, que fue lo que despertó el odio por parte de los policías de paisano". "Fue entonces cuando los agentes comenzaron a propinarnos puñetazos y patadas cuando ya estábamos en el suelo. Eran golpes estudiados porque sabían dónde nos daban", contó Roger.
Los catorce españoles, once de los cuales fueron retenidos en comisaría, llegaronon esta mañana al Puerto de La Luz y de Las Palmas, en Gran Canaria, y aseguraron que la represión "brutal" que han sufrido refleja la que Marruecos ejerce a diario sobre los saharauis.
El grupo de activistas, integrantes de la organización "SaharAcciones", llegaron a la capital grancanaria en un barco de la línea Naviera Armas en torno a las ocho y media de la mañana, hora local.
Todo dentro de la legalidad
A su llegada fueron recibidos por un amplio grupo de simpatizantes que portaban banderas del Frente Polisario y coreaban gritos en favor de un Sahara libre y en contra del Gobierno de Marruecos.
Una de las integrantes del grupo, Carmen Roger, que mostraba los efectos de varios golpes en el cara, manifestó a los medios de comunicación que "todo lo que nosotros hicimos está permitido en el derecho internacional" y "Marruecos no es propietaria de aquel territorio".
Roger dijo que se encuentra bien, "con un ánimo muy alto por poder ayudar a que se visualice lo que pasa en el Sahara Occidental".
Explicó que fue atendida en un hospital donde coincidió con mujeres y niños que, según dijo, tampoco son respetados por la Policía marroquí, y añadió que los agentes le retuvieron la receta con la prescripción de los medicamentos que le dispensaron, por lo que no pudo conseguirlos.
Conscientes de los riesgos
Otro de los manifestantes, Anselmo Fariñas, señaló que "éramos conscientes de los riesgos que corríamos, fuimos a meternos en la boca del lobo a acompañar a los saharauis".
"El objetivo de nuestra acción es que las personas de los territorios ocupados puedan tener derechos", pues muchos de ellos temen por su desaparición y la violencia "que es el día a día en el Sahara Occidental".
"Nadie está prestando atención al sufrimiento del pueblo saharaui" en "el pedregal inhumano que es Tinduf" y "no podemos permitir que el sufrimiento se prolongue más tiempo" pues el pueblo saharaui "tiene derecho a vivir en paz".
Responsabilidad de España
Fariñas exigió que el Gobierno español asuma su responsabilidad sobre el Sahara Occidental, "debe hacer lo mismo que Portugal hizo con Timor Oriental", pues es responsabilidad de España permitir que "el Sahara sea libre".
Asimismo, denunció la actitud del Gobierno de Francia, que permite que Marruecos continúe con su política represiva. En su opinión, "lo que más molestó" es que mostrasen la bandera del Sahara libre por las calles de El Aaiún, razón por la que "fuimos golpeados".
Criticó que trataron de presentar una denuncia por el trato recibido ante la Misión de la ONU para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) pero ésta no quiso aceptarla.
"Hemos estado preocupados porque el comportamiento de la Policía marroquí es el de utilizar como supuestos colonos exaltados a miembros de los cuerpos de represión marroquí. Nosotros comprobamos que en el barco había individuos que nos habían interrogado en la Comisaría General de El Aaiún", dijo el portavoz de la Asociación Anselmo Fariña a su llegada al Puerto de Las Palmas.
Fariña afirmó que ellos dijeron que se encontraban en 'arresto domiciliario' en El Aaiún porque fue el término que utilizaron los servicios exteriores españoles para referirse a su situación "por indicaciones de la Policía Marroquí". "Si nosotros estábamos libres lo descubrimos ahora", añadió.