España
Dos ex presos políticos cubanos llegan a España y se espera a otros dos
Se trata de los periodistas Normando Hernández, de 40 años, condenado a 25 años de cárcel, y Omar Rodríguez, de 44, director de la Agencia Nueva Prensa y condenado a 27 años de cárcel.
Ambos llegaron al aeropuerto madrileño de Barajas hacia las 14H00 locales (12H00 GMT) en un vuelo comercial de Iberia acompañados por 13 familiares, indicó a AFP una fuente del ministerio español de Asuntos Exteriores.
Los dos se añaden a los siete ex prisioneros políticos que llegaron el martes a Madrid, primer grupo de los 52 que el Gobierno cubano decidió liberar.
Los que llegaron el martes son Pablo Pacheco, José Luis García Paneque, Léster González, Antonio Villarreal, Julio César Gálvez, Omar Ruíz y Ricardo González.
Del aeropuerto fueron trasladados a un hostal en un barrio de las afueras de Madrid donde también se encuentran los siete que llegaron ayer, indicó a AFP un miembro de la disidencia cubana en España que los acompaña.
Allí, la Cruz Roja debe atender sus necesidades de salud, miembros del Gobierno español iniciarán los trámites para que obtengan los permisos de residencia y de trabajo y trabajadores de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) los ubicarán en un alojamiento en Madrid u otra ciudad española.
Está previsto que el jueves lleguen a España otros dos ex presos, Luis Milán, de 40 años, y Mijail Bárzaga, de 43, según la fuente.
Todos ellos fueron encarcelados durante la llamada 'primavera negra de 2003', una ola de detenciones de disidentes que provocó una dura reacción de la Unión Europea (UE).
Del total de 52 que serán liberados, 20 han aceptado ir a España, mientras que otros países también se han ofrecido a acogerlos.
Según la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, con la excarcelación de los 52 opositores, la mayor en más de una década, quedarían 115 presos políticos en la isla.
El gobierno de Raúl Castro anunció estas liberaciones la semana pasada, durante la visita a Cuba del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, quien medió ante el régimen junto con la iglesia católica cubana para la liberación de disidentes.
Moratinos aseguró el martes que, con estas liberaciones, "el escenario que se abre en Cuba (...) implica una nueva voluntad del gobierno cubano" de "cerrar de forma definitiva la liberación de presos políticos" y de avanzar "en materia de reformas económicas y sociales".
El ministro señaló que se trata además de "una oportunidad que no debemos desaprovechar para redefinir la relación de la Unión Europea (UE) con Cuba".
Moratinos promueve desde hace años ante la UE un acercamiento a La Habana a través de la supresión de la posición común semestral en la que los 27 piden a la isla una transición hacia la democracia.
En su lugar, en los últimos meses ha defendido la firma de un acuerdo de cooperación que comprometa al régimen a respetar los derechos humanos y las libertades, mientras que en Cuba moría en febrero el preso político Orlando Zapata de huelga de hambre y el disidente Guillermo Fariñas cumplía otra de más de cuatro meses.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, subrayó este miércoles en el Congreso de los Diputados la "influencia" del Ejecutivo español en la decisión de las autoridades comunistas cubanas de liberar a 52 prisioneros políticos.
"Ayer mismo se ha hecho palpable nuestra influencia para que un grupo de ciudadanos cubanos disfruten, en nuestro suelo, su propia libertad", señaló ante los diputados durante su discurso en el debate anual sobre el Estado de la Nación.