España arriesga menos que Francia: sólo invertirá en bolsa el 10% del fondo de reserva de la Seguridad Social
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el proyecto de ley que regulará el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y que permitirá que parte del mismo sea invertido en renta fija emitida por entidades privadas y en renta variable, pero siempre buscando valores seguros, rentables y con perfiles de riesgo distintos.
Solbes, en declaraciones a la cadena SER, precisó que, "si se hace bien", la inversión el Fondo en renta variable "no debe provocar ningún temor", porque el porcentaje que se destinará a ello será "relativamente pequeño".
"La renta fija es una de las opciones de inversión, pero tampoco debemos despreciar las posibilidades que puede ofrecer que una parte del Fondo se invierta en renta variable", insistió Solbes.
Asimismo, explicó que esto se haría eligiendo de entre las distintas gestoras aquellas que ofrezcan las mejores condiciones. Sería además por un periodo de tiempo determinado, de tal forma que aquellas que lo hicieran mejor seguirían gestionando esa parte del Fondo, y las que lo hicieran peor, serían sustituidas por otras.
"Este es el modelo que se aplica en otros países y que tiene como objetivo final garantizar al máximo los rendimientos del Fondo para ser utilizado en las pensiones contributivas", puntualizó el vicepresidente económico.
España es el único país con un Fondo de Reserva de esta naturaleza que no invierte en renta variable. El resto de países sí lo hacen y los porcentajes de inversión en estos valores varían desde el 2,13% de Polonia hasta casi el 90% de Jersey, pasando por algo más del 56% en Francia. La rentabilidad del Fondo español supera el 5%, frente al 10% que consiguen otros países que combinan la inversión en renta fija con la de renta variable.
Crecimiento económico
Respecto a la situación económica de España, el vicepresidente segundo considera más sano un crecimiento entre el 3 y 3,5 por ciento que crecimientos del 4 ó 4,1 por ciento.
"Crecimientos del 4 ó 4,1 por ciento no deberían durar de manera permanente, ni siquiera sería sano. Creo que hay que volver a sendas de crecimiento potencial, deberíamos ir a crecimientos más entre el 3 y 3,5 por ciento que creo es lo razonable", dijo Solbes.
La economía española creció en el primer trimestre de este año a una tasa del 4,1 por ciento interanual, con un objetivo oficial para el conjunto del año de un crecimiento del 3,4 por ciento. No obstante, desde presidencia del gobierno se ha apuntado que la economía española puede crecer este año al menos un 3,8 por ciento.