España

Comienza la campaña por la segunda vuelta presidencial en Colombia



    La campaña por la segunda vuelta presidencial en Colombia comenzó este lunes, con el oficialista y favorito, Juan Manuel Santos, tendiendo puentes para consolidar su votación, que el domingo le dio el 46,6% de votos en la primera ronda, frente al 21,5% del independiente Antanas Mockus.

    Santos y Mockus disponen de tres semanas antes del escrutinio del próximo 20 de junio, en el que los colombianos escogerán al sucesor de Álvaro Uribe, quien dejará la presidencia el próximo 7 de agosto al cabo de ocho años.

    Pero la diferencia de votos entre los dos aspirantes -6,7 millones para Santos, frente a 3,1 millones de Mockus- hacen muy difícil pensar que la tendencia pueda revertirse en este lapso.

    En sus primeras declaraciones, Santos, del Partido Social de la Unidad Nacional (La U, derecha), reforzó su oferta de conformar un gobierno de 'unidad nacional', en caso de ganar en la segunda vuelta con el apoyo de otros grupos políticos.

    "Los Gobiernos de unidad nacional pueden lograr objetivos muy ambiciosos y las circunstancias actuales nos permitirán generar empleo, posicionar al país ante el mundo", dijo Santos este lunes, a la vez que ofreció mejorar las relaciones con Venezuela, "congeladas" desde julio de 2009.

    Santos, quien fue ministro de Defensa entre 2006 y 2009 y cuyo partido forma parte de la coalición de gobierno, se reunió este lunes con el presidente del país, Álvaro Uribe, a quien había dedicado su triunfo la noche del domingo.

    A partir del martes, se dedicará a recorrer ciudades del interior de Colombia, para concentrarse en Bogotá la última semana de la campaña electoral, indicó una fuente de su equipo.

    En tanto, Mockus y los dirigentes de su Partido Verde se encontraban reunidos a puertas cerradas este lunes y evaluaban estrategias para atraer a los votantes de otros partidos que quedaron fuera de la contienda electoral.

    Santos "está más cerca (de ganar), pero nosotros tenemos tres semanas para imaginar alternativas, convocar a los ciudadanos. Es claramente posible, no es probable, pero es posible", dijo Mockus este lunes.

    Habrá que estudiar "qué pasa con los votantes de los grupos que ya no van a participar", señaló Mockus, mencionando a los del Partido Liberal (centro-izquierda), y del Polo Democrático Alternativo (izquierda)

    Sin embargo, el candidato verde aclaró que no hará "propuestas burocráticas ni a (Gustavo) Petro ni a (Germán) Vargas Lleras", quienes quedaron en cuarto y tercer lugar, respectivamente. "Pienso preguntarles sobre sus proyectos, ya que conjuntamente pueden ser interesantes", refirió.

    Sobre las estrategias de campaña, Mockus indicó que, tras haber apostado fuertemente a internet, en esta fase reforzará la comunicación por "otros medios" que le ayuden a acercarse más a los electores de las zonas rurales, su punto más débil.

    La abstención en la jornada electoral del domingo fue de 50,84%, sobre un censo electoral de 29,9 millones de personas. En las anteriores presidenciales de 2006, la abtención había alcanzado el 54,95%.