La prisa por fusionar cajas podría dejar el trabajo a medio hacer
La prensa internacional examina de cerca la urgencia por conseguir acuerdos inmediatos. The Economist tacha el asunto de "lío glorioso" mientras el Wall Street Journal examina los riesgos de los bonos de deuda de nuestro país durante un verano asfixiante.
Después de la rebaja de calificación de Fitch Ratings las especulaciones sobre nuestro país siguen siendo la comidilla de la prensa internacional. Aunque el parqué neoyorquino hoy no abre sus puertas, el Wall Street Journal dedica sus página a analizar los "tumultuosos" siete últimos días, en el que 12 de las 45 cajas de ahorros de España han pisado el acelerador para gestionar fusiones. Por supuesto, nadie pasa por alto la "intervención" de Caja Sur.
El rotativo estadounidense pone de manifiesto la "resistencia" del sector a llevar a cabo estos cambios estructurales, algo que ahora es inevitable, especialmente con los nuevos requisitos impuestos por el Banco de España. El diario cita a una economista de Citigroup, Giada Giani, quien asegura que "durante las próximas semanas veremos mucha actividad en el anuncio de fusiones". Tanto Caja Madrid como La Caixa son las dos entidades que sirven de ancla para "las cajas más débiles".
Una casa a medio terminar
Este tipo de estrategia no termina de convencer en el marco internacional. La agencia de noticias Bloomberg aseguraba que este proceso de fusiones frías, donde se mantienen buena parte de las sucursales y los puestos de trabajo, es "una casa a medio terminar que crea algunos ahorros pero no los suficientes". En este sentido el intento de purgar los préstamos tóxicos al intentar fusiones con las cajas mas fuertes no funcionará si "no se reducen plantillas y se cierran oficinas".
Por su parte, el Financial Times destaca que mediante el Sistema Institucional de Protección (Sip) es el modelo preferido por los gobiernos regionales que "siguen teniendo control sobre las cajas" pero "ofrece menos oportunidades de recortes de gastos". La revista The Economist apunta que los analistas estiman que los bancos españoles "tienen un 30% más de sucursales de las necesarias". "Lo que realmente necesitan las cajas es una nueva ley que permita la recaudación de nuevo capital mediante la emisión de acciones", afirma la publicación, algo que ya recomendaba el Fondo Monetario Internacional.
De todas formas, apunta The Economist, las cajas "deben reducir su influencia política" para poder llevar a cabo esos cambios algo a lo que "muchos gestores se oponen". La revista pone de manifiesto que "España ha perdido un tiempo precioso".
En lo que se refiere a los bonos de deuda española, el Wall Street Journal afirma que "la deuda española sigue siendo demasiado cara dado el riesgo que conlleva". El diario afirma que a partir del verano quizás España deba depender más en sus bancos domésticos para satisfacer su demanda de capital.