España
El Banco de España prevé la moderación del aumento del paro en el segundo trimestre
No obstante, en el Boletín económico de mayo publicado hoy, el organismo supervisor advierte del aumento de los desempleados de larga duración en el primer trimestre del año, que afecta ya a 1,8 millones de personas y que "prácticamente duplica su nivel de hace un año".
Destaca que este incremento eleva la incidencia del paro de larga duración hasta el 38,7%, más de 15 puntos porcentuales por encima de su nivel de un año antes, al tiempo que constata que los mayores de 55 años siguen siendo el colectivo que representa el mayor porcentaje.
El informe señala que también dentro de la zona euro el desempleo de larga duración afecta al 38% de los parados y que tras alcanzar su mínimo histórico en el primer trimestre de 2009, "en apenas nueve meses sumó 5 puntos porcentuales".
Por ello, el Banco de España cree que "quizá" sea éste "uno de los grandes retos" que deben afrontar los países de la zona euro, y añade que agencias de colocación eficientes, junto con programas de formación ajustados a las demandas del mercado, "se revelan como instituciones clave para consolidar la vuelta a la senda de crecimiento".
Agrega que España e Irlanda están "a la cabeza" de los países que más empleo han destruido.
Aunque puntualiza que en España en el primer trimestre del año hubo una "ralentización" en el proceso de destrucción de empleo.
Al respecto, el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordoñez apunta que el ajuste del empleo siguió recayendo en mayor medida sobre los trabajadores con contrato temporal, aunque se redujo "con intensidad" el ritmo de descenso en tasa interanual.
Por el contrario, entre los asalariados con contrato indefinido, donde la destrucción de empleo fue menor, se aceleró su ritmo.
En conjunto el peso de los contratos indefinidos sobre el total de contratos descendió hasta el 9,6%, 1,5 puntos porcentuales por debajo de su nivel un año antes, por lo que el Banco de España prevé que -según la última información referida a abril- se produzca una "evolución similar para el segundo trimestre del año".