España
Países acuerdan poner bajo control su material nuclear tras la petición de Obama
En el borrador de la declaración final de la cumbre de seguridad nuclear, los asistentes aceptan poner bajo resguardo el material susceptible de ser empleado en una bomba atómica, al tiempo que reconocen el derecho al uso pacífico de la energía nuclear, según el texto conocido por la AFP.
Asimismo, prometieron reforzar las medidas contra el tráfico ilegal de material radioactivo, y ratificaron su apoyo a las tareas de vigilancia de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
"Dos décadas después del final de la Guerra Fría, nos enfrentamos a una cruel ironía de la historia: el riesgo de una confrontación nuclear entre países ha bajado, pero el riesgo de un ataque nuclear ha subido", había dicho Obama a los dirigentes, reunidos en la mayor cumbre organizada por Estados Unidos desde 1945.
"Las redes terroristas como Al Qaeda han tratado de adquirir el material para un arma nuclear, y si alguna vez lo consiguen, con seguridad lo utilizarán (...) Si llegaran a hacerlo, sería una catástrofe para el mundo", advirtió, al inicio de la jornada.
"Hoy es una oportunidad, no sólo de hablar, sino de actuar", dijo. De manera parelela presionó a sus principales invitados, como Rusia y China, para intentar aislar aún más a Irán y preparar el terreno para más sanciones.
Irán, como Corea del Norte, se ha negado a acatar el Tratado de No Proliferación Nuclear, vigente desde 1970.
El presidente chino, Hu Jintao, dijo en su intervención ante el pleno de la cumbre que China se opone a esa proliferación nuclear.
Obama se reunió este martes con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dos de los países reticentes a sancionar a Irán, y tenía previsto hacerlo con la canciller alemana, Angela Merkel.
El mundo cuenta con unas reservas mundiales de uranio enriquecido y de plutonio -los dos ingredientes posibles de una bomba A- de 1.600 toneladas y 500 toneladas, respectivamente.
Obama buscó compromisos firmes para controlar la producción, almacenamiento y transporte de ese material, con el que podrían construirse decenas de miles de bombas atómicas, algunas del tamaño de un maletín.
Estados Unidos se apuntó varios éxitos en ese campo: México dijo este martes que convertirá su uranio altamente enriquecido en combustible que no pueda ser empleado para construir una bomba atómica, en una operación con colaboración de Estados Unidos y Canadá.
El lunes, tanto Chile como Canadá habían anunciado que enviarán a Estados Unidos uranio enriquecido que tienen en su territorio. Ucrania había dicho que se deshará de todo su uranio enriquecido de aquí a 2012, fecha de la próxima cumbre sobre seguridad nuclear, a celebrarse en Corea del Sur.
Asimismo, Estados Unidos y Rusia, que la semana pasada firmaron un nuevo acuerdo de desarme nuclear, suscribieron un nuevo protocolo para la eliminación del plutonio apto para fabricación de armas de sus programas militares.
Rusia prevé destinar hasta 2.500 millones de dólares para eliminar el plutonio de su programa de defensa, indicó este martes el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov.
Mientras que la amenaza del terrorismo generaba un aparente consenso entre los mandatarios asistentes a la reunión, el tema iraní estaba mucho menos claro. La Casa Blanca aseguró el lunes, tras una reunión bilateral de Obama con Hu, que había acuerdo entre los dos países para preparar una nueva batería de sanciones en el Consejo de Seguridad de ONU. "China siempre creyó en el diálogo y la negociación como la mejor manera de resolver ese asunto. La presión y las sanciones no pueden resolverlo", declaró el martes una portavoz del ministerio de Exteriores chino.
Irán, acusado de querer dotarse del arma nuclear alegando el desarrollo de un programa civil, también se apresuró a declarar desde Teherán que su interpretación de las intenciones chinas era "diferente" de la de Estados Unidos.
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, aseguró este martes que su país constituye "la única opción" que le queda a Obama para lograr "el cambio" que no consigue en Palestina, Irak y Afganistán. "A Obama le queda sólo una opción y es Irán", declaró el presidente iraní en una entrevista difundida en directo por televisión. "Sólo tiene un lugar en el que podría decir: logré un cambio y cambié el contexto mundial. Y ese lugar es Irán", añadió.
"Sólo le queda una opción para ser exitoso y mantenerse como jefe de Estado. Obama no puede hacer nada en Palestina. ¿Qué puede hacer en Irak? Nada. Y Afganistán es demasiado complicado", aseguró Ahmadinejad. "Lo mejor para él sería aceptar y respetar a Irán y empezar a cooperar" con Teherán, advirtió el presidente. "Entonces, dispondrá de nuevas oportunidades", pronosticó.
El gobierno iraní anunció que su propia conferencia de desarme nuclear contará con la presencia de 15 países, el 17 y 18 de abril próximos.