España
Obama, anfitrión de una cumbre excepcional sobre seguridad nuclear
Los dirigentes de unos 50 países y organizaciones internacionales se darán cita en la sede del Congreso, en el centro de Washington, una ciudad sometida a extremas medidas de seguridad para esta cumbre excepcional por su amplitud.
"La mayor amenaza a la seguridad de Estados Unidos, a corto, medio y largo plazo, sería la posibilidad de que una organización terrorista obtenga un arma nuclear", declaró Obama el domingo en la antesala de la cumbre. "Esto es algo que podría cambiar el panorama de la seguridad de este país y de todo el mundo durante los próximos años", agregó el presidente, señalando que "organizaciones como Al Qaeda están en proceso de tratar de hacerse de un arma nuclear, un arma de destrucción masiva que no tienen reparos de utilizar".
"Esta cumbre tiene por objetivo principal poner a la comunidad internacional en camino de controlar el material nuclear (que no esté seguro) en un tiempo determinado y con un programa de trabajo específico", precisó Obama.
El objetivo es que todos los países con capacidad o equipamiento nuclear se comprometan a detectar y poner bajo control sus reservas de material, con la colaboración de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), en un plazo de cuatro años.
Obama también propone que se cree un banco internacional de combustible nuclear para el reciclaje de los materiales más peligrosos, como el uranio enriquecido.
La cumbre se inicia hacia las 17H30 (21H30 GMT) aunque Obama ya tiene previstas reuniones bilaterales con el rey Abdalá II de Jordania, el primer ministro malayo, Mohammed Najib Abdul Razak, y el presidente ucraniano, Viktor Yanukovitch.
Este lunes "Ucrania anunció la decisión clave de sacarse de encima todas sus reservas de uranio altamente enriquecido antes de la próxima cumbre sobre seguridad nuclear, en 2012", dijo el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs.
Pero la reunión que suscitará la mayor atención es la prevista con su par chino, Hu Jintao, dado que Washington intenta obtener de Pekín el respaldo de nuevas sanciones contra Irán, sospechoso a pesar de sus negativas de querer dotarse de armas nucleares bajo el amparo de un programa civil.
Estados Unidos guarda "todas las opciones", incluidas las militares y nucleares, respecto a Irán y Corea del Norte, países "que no respetan el Tratado de No Proliferación Nuclear", afirmó el secretario de Defensa, Robert Gates.
La reunión de Washington se desarrolla después de la firma, la semana pasada, del nuevo acuerdo START de reducción de armas estratégicas entre Estados Unidos y Rusia, y de la presentación de una nueva doctrina nuclear de Washington que restringe el uso de las armas nucleares. A pesar del éxito diplomático del acuerdo START, Obama deberá convencer ahora a los líderes que acuden a Washington de que ejerzan liderazgo en un tema mucho menos prioritario para la mayoría de ellos.
La ausencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también ensombrecerá la cumbre.
Obama, sin embargo, parece gozar de buena sintonía con el ruso Medvedev tras un periodo inicial de frialdad. "Lo más importante que lo distingue de los otros -y no nombraré a nadie- es que es alguien que reflexiona, reflexiona antes de hablar", declaró el presidente ruso en Washington. Pero Medvedev se mostró de nuevo contrario a endurecer sanciones contra Irán.
Del lado latinoamericano, son cuatro los líderes que acuden a la cumbre: la argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el brasileño, Luiz Inacio Lula de Silva; el chileno, Sebastián Piñera; y el mexicano, Felipe Calderón. "América Latina es el único continente en el mundo sin armas nucleares, es un ejemplo excelente para el resto del mundo", dijo Piñera este lunes en un discurso en un centro de análisis de Washington.
El presidente del Gobierno español y actual presidente de la Unión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero, también participa en la cumbre.
Asimismo, el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, recibió este lunes a líderes de Países No Alineados y del Tratado de No Proliferación nuclear, incluyendo a Chile, antes de la apertura de la cumbre sobre la seguridad nuclear, para discutir cómo limitar las armas nucleares.
Biden invitó a la reunión a Chile, Arabia Saudí, Argelia, Egipto, Tailandia, Indonesia, Marruecos, Vietnam, Nigeria y Malasia, y Sudáfrica.
"Los objetivos del Movimiento de Países No Alineados y los de mi país en materia de seguridad nuclear, la proliferación y otros problemas nunca habían estado tan cerca", destacó Biden. "Sabemos que algunos de los países (no alineados) y otros creen que no hemos actuado suficientemente rápido y que podríamos hacer más", dijo Biden, "pero una cosa en la que todos concordamos es que añadir más armas nucleares o más países con armas nucleares es un lo contrario de lo que buscamos", añadió.
Creado en 1955, el grupo de no alineados, con 118 miembros que representan el 56% de la población mundial, buscó distanciarse de los bloques este y oeste durante la Guerra Fría. Desde la caída de la URSS, su razón de ser está en cuestión.
Paralelamente, más de 100 tibetanos rezando en voz alta y practicantes de Falun Gong realizaron una manifestación pacífica en Washington este lunes para advertir a los líderes mundiales, reunidos para la cumbre sobre armas nucleares, que no se fíen de China. "Los líderes mundiales deberían tener cuidado con lo que dice (el presidente chino) Hu Jintao. Hay muchas cosas de él que nosotros y los líderes mundiales no vemos", dijo el manifestante Migmar Wanggi sosteniendo una caricatura del mandatario chino junto a las palabras: "Hu Jintao - Mentiroso".
"China nunca reconocerá que tiene armas nucleares en la meseta de Tíbet, pero sospechamos que sí las tiene, e informes de la inteligencia estadounidense informaron que los chinos usaron Tíbet como basurero para sus desechos nucleares", señaló a la AFP Wangchuk Shakabpa, un activista del Comité tibetano-estadounidense.
"¡Despierta, despierta, Estados Unidos! ¡Despierta, Obama!", gritaban los tibetanos que sostenían la bandera amarilla, roja, azul y blanca de su país, anexionao por China en 1951.