España

"Ni un toro a la vista entre los osos que persiguen a España"



    El portal financiero MarketWatch se ha sumado al debate sobre la situación económica española. "Desafortunadamente para España", gran parte del mundo y los mercados financieros comparten dudas "sobre el gobierno socialista de Zapatero y sus planes para volver a encarrilar la deprimida economía".

    Hoy por hoy, "el gobierno y el mercado español están bajo ataque". Y aunque esa presión pareció suavizarse un poco esta semana, después del apoyo de FT y del anuncio del rescate griego, las especulaciones sobre España no parecen haber terminado.

    "Es posible que sigan estos ataques", advierte Jordi Fabregat, profesor del departamento de control y gestión financiera de la escuela de negocios ESADE, en declaraciones recogidas por el portal. Su continuidad dependerá en gran medida de la habilidad del gobierno para implementar reformas evitando huelgas generales y una oposición demasiado fuerte por parte del Congreso.

    "En todo caso, si los inversores no tienen confianza en la deuda soberana española, la tasa de interés de ésta aumentará, igual que la de la deuda corporativa", puntualizó Fabregat, que agregó que ese incremento será nocivo para la renta variable.

    Falta de confianza

    "El Gobierno español está muy descentralizado, en contraste con lo que sucedía durante la dictadura franquista, y controla menos de un tercio del gasto público, lo que significa que Zapatero tendrá que batallar para lograr consenso político con poderosos líderes regionales", afirman desde MarketWatch.

    En opinión de la web de Wsj, para los mercados la falta de credibilidad en España se debe a las dudas sobre la capacidad de las autoridades de cumplir su compromiso de reducir drásticamente el déficit hasta el 3% del PIB, en un momento en el que el desempleo se acerca al 20%.

    "Como el crecimiento económico va a permanecer en negativo en 2010, y va a ser muy débil en los próximos años, el déficit permanecerá al menos otros tres años por encima del 3% establecido", comenta Fabregat, que añade que eso hara que la deuda española crezca hasta suponer el 75% del PIB.

    Sin riesgo de 'default'

    Pese a todo, la posibilidad de que se produzca un default en la deuda pública española, un temor subyacente del mercado, no se está tomando muy en serio, aunque sí existe la posibilidad de que se produzcan nuevas bajadas de rating, en opinión de muchos economistas

    Para evitar las comparaciones con Grecia, "el Gobierno argumenta que su endeudamiento es como el de cualquiera de las grandes economías. Y, situada en el 54% del PIB en 2009, esa deuda era menos de la mitad que la de Grecia o Italia, e inferior también a la de Irlanda, Reino Unido o Portugal", explica MarketWatch.

    Esto hace que la situación ya de por sí sea diferente, puesto que además Grecia está envuelta en un pormenorizado escrutinio tras las sospechas de que puede haber presentado números que no son reales. "Aquí los inversores pueden dudar de nuestra capacidad para reducir costes en el futuro, pero no de las cifras que presentamos", sentencia Fabregat.

    Bandera roja para los inversores

    Por si fuera poco, una de las pegas del plan de austeridad es que puede hacer mella en muchas compañías. Por ejemplo, según Citigroup, muchas concesionarias de autopistas pueden enfrentarse a "muchos desafíos en torno a la refinanciación y reestructuración de su deuda".

    Entre las principales afectadas, estarían Sacyr Vallehermoso, Abertis y FCC, además de a OHL, señala la web financiera.