España

Animales pendientes de un ERE: los zoológicos buscan salidas a la crisis



    La crisis económica también está haciendo mella en los zoológicos: unas pymes muy especiales, dedicadas a la gestión de animales y que ven cómo la situación económica les podría obligar a prescindir de alguna de sus estrellas.

    Elefantes, osos y, en general, los animales más caros de mantener son objeto de análisis por parte de los departamentos financieros, que intentan sanear unas cuentas cada vez más erosionadas.

    Sin ir más lejos, el zoo del Bronx, en Nueva York -para muchos el más prestigioso del mundo- se ha visto obligado en las últimas semanas a acometer un recorte presupuestario que incluso podría significar el despido -es decir, el traslado a otros zoos- de sus animales. El recorte de gasto resultante afectará a 76 zoos, jardines botánicos y acuarios del estado de Nueva York, que dejarán de ingresar unos 8.500 millones de euros, equivalentes a la mitad de la financiación que recibirán en 2009 y 2010.

    Reponer ejemplares

    Otras medidas adoptadas por estas empresas para asegurarse su fututo son normas como las de no reponer ejemplares de las especies con un ciclo de vida corto que vayan muriendo. En Estados Unidos, los zoológicos no se enfrentan solamente al recorte de los fondos estatales, sino también a una importante caída de las donaciones y de los ingresos por visitas.

    Y es que los zoos ya no son una mera colección de animales, sino que tienen una vertiente empresarial y de gestión tan importante que de ellas dependen el futuro inmediato de sus instalaciones, los animales y el personal que los cuida.

    Condiciones meteorológicas

    En el caso español, Francisco García, director del zoológico de Fuengirola, afirma que en 2009 se registrarán pequeños beneficios, en parte por culpa de las condiciones meteorológicas. "La lluvia está cayendo sobre todo los fines de semana, lo que reduce la afluencia de público de forma drástica". Aún así, reconoce que ellos también están intentando reducir gastos, aunque "en ningún caso estamos pensando en vender animales", matiza.

    Este zoo cuenta en su ecosistema con más de 108 especies y recibe 290.000 visitantes al año. La empresa que lo gestiona, Rainforest, invierte 2,2 millones de euros al año en su mantenimiento. Al preguntar a Francisco García sobre las peculiaridades de la gestión de este tipo de pyme, él contesta que "es una empresa privada que se gestiona igual que cualquier otra".

    Privados

    Por su parte, el Bioparc Valencia, gestionado por la misma empresa, acaba de cumplir su aniversario con 570.000 visitas a lo largo del año. Por ello, todavía es pronto para calcular su facturación anual y, como afirma el equipo del parque, "nuestro objetivo es conseguir un beneficio a fin de hacer que el zoo funcione con éxito, de pagar los créditos e intereses, seguir invirtiendo para el futuro del proyecto".

    Dicho centro emplea a 110 personas fijas, aunque la cifra aumenta en verano. Además, el parque valenciano da trabajo a alrededor de 50 personas más en las tareas de monitores de educación.

    Con un presupuesto anual de 10 millones de euros, el zoo de Madrid -emplazado en medio de la masa forestal de la Casa de Campo- está gestionado por un holding del grupo Parques Reunidos, segundo operador en el sector del ocio en Europa. "Somos una empresa privada que ofrece un servicio público y para eso contamos con profesionales muy buenos", afirma Ricardo Esteban, su director gerente.

    Este zoo puede presumir de contar con un total de 450 especies y de sus estrellas, dos pandas gigantes: "Los pandas son animales muy difíciles y caros de mantener, pero incrementan el número de visitas". Concretamente, suponen un 20 por ciento más de afluencia de público.

    Algo parecido ocurrió en el zoológico de Berlín, que también consiguió elevar en un 20 por ciento el número de visitantes gracias al oso polar Knut. Este zoo cerró el ejercicio de 2007 con diez millones de euros en ingresos, pero en 2008 los beneficios se han reducido un 10 por ciento.

    Titularidad pública

    En cuanto a Barcelona, su zoológico, a diferencia de los anteriores, es de titularidad y gestión públicas. Este centro se prepara para afrontar una nueva etapa con la realización, actualmente en fase de proyecto, del zoo marino en la zona del Fórum. Con esta nueva instalación, el parque quedará dividido en dos espacios: el actual de la Ciutadella, que se reformará, y el Marino. La inversión prevista de aquí al año 2015 para estas reformas es de 200 millones de euros.

    Todas las instalaciones citadas pertenecen a la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) y a la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA) y están adscritas al convenio sobre el comercio internacional de especies amenzadas de fauna y flora silvestre (Cites). Dicho convenio exige la utilización de permisos oficiales para este comercio. Ello significa, de facto, la regulación del tráfico animal, el tercer negocio más lucrativo en España. Pero los zoos no se dedican a la compraventa de animales, sino que realizan cesiones siempre y cuando cumplan los requisitos legales.