El PSOE preguntará al Ayuntamiento por las acciones para mantener el 'bunker' del Santander en la ciudad
SANTANDER (SAN.MC) 3 (EUROPA PRESS)
El Grupo Municipal Socialista preguntará al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de la capital cántabra por las acciones que va a iniciar para lograr que el Centro de Proceso de Datos (CPD) del Banco de Santander se "mantenga" en la ciudad.
En rueda de prensa, el portavoz de la oposición, Jesús Cabezón, explicó que su grupo quiere saber si es cierto si alguien ha planteado al Consistorio la aprobación de un PSIR (Proyecto Singular de Interés Regional) para "facilitar la ubicación" de esta infraestructura tecnológica, también conocida como 'bunker'.
En concreto, se preguntará en la Comisión de Patrimonio si esto es cierto, y, en caso de serlo, se inquirirá por las acciones que va a desarrollar el Ayuntamiento para "facilitar que esta inversión se mantenga en Santander", ante las dudas sobre que esto suceda.
Cabezón se remitió a lo publicado estos días en los medios de comunicación para recordar que, según estas informaciones, el Banco Santander ha propuesto al Ayuntamiento la figura del PSIR --que tendría que aprobar el Gobierno de Cantabria-- en la zona frente al Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), uno de los emplazamientos que se ha barajado para albergar esta infraestructura de almacenamiento de datos del Banco Santander.
El portavoz socialista mostró su "sorpresa" porque en este proyecto se hayan generado "expectativas" sin que estuvieran "confirmadas todas las posibilidades para desarrollar esta iniciativa".
Cabezón recordó que la instalación del CPD del Santander se presentó públicamente, en lo que su partido dedujo que eran unos "pasos" que se daban fruto de la "existencia de un preacuerdo firme" sobre el proyecto.
"Y así interpretamos la modificación del PGOU para el suelo industria", agregó el portavoz municipal socialista, que detalló que se presentó a los grupos un acuerdo para modificar el plan general en la zona frente al PCTCAN, reduciendo el espacio residencial en detrimento del suelo industrial.
"Sorprende que la puesta en escena fuera sólo eso, que no hubiera detrás ningún dato sustancial que pudiera confirmar que la inversión se iba a realizar realmente", aseveró Cabezón, quien no obstante enmarcó la situación dentro de las "negociaciones" entre las partes privadas.
Así, confió en que tanto el promotor de la iniciativa, el Banco Santander, como el propietario de los terrenos, a quien eludió citar, puedan "solventar" lo que él definió como las "tensiones lógicas por el precio final" del suelo.