Ya no es tan bueno invertir en vivienda: subirá sólo el doble que el IPC en 2007
¿Es buen momento para comprar un piso? "Sí, si se va a usar como residencia habitual, ya que siempre se trata de una buena inversión", pues siempre se revalorizará, respondió ayer el presidente de la sociedad de tasación Cohispania, Eduardo Serra, durante la presentación del estudio Pasado, presente y futuro del valor de la vivienda en España 2006-2007.
No obstante, Serra matizó que la compra de una casa con fines meramente especulativos, o sea, para hacer negocio, "ya no es tan buena inversión", pues su precio subirá en 2007 sólo el doble que el coste de la vida, es decir, que el IPC (ahora en el 2,5 por ciento). Eso sí, descartó que la vivienda baje o suba por debajo de la inflación en los próximos años.
En concreto, según el citado estudio, el precio medio de la vivienda en España subirá el 8,21 por ciento en 2006 y el 5,78 por ciento en 2007, menos de la mitad del 12,15 por ciento que se elevó en 2005 y lejos de sendos 17,5 por ciento que aumentó en 2004 y en 2003.
Sin alzas por encima del 8%
Significativo es que los precios no registrarán alzas por encima del 8 por ciento en ninguna comunidad autónoma el próximo año. Castilla-La Mancha, favorecida por la mejora de las comunicaciones (autovías y AVE) de Guadalajara y Toledo con Madrid, será la región donde más aumentarán (el 7,99 por ciento, 3,67 puntos menos que en 2006 y la mitad que en 2005). En cambio, Extremadura será donde menos subirán en 2007 (el 3,66 por ciento).
¿Se acabó el 'boom'?
De estos datos se desprende que la inversión en pisos ya no es mucho más rentable a corto y medio plazo, como hasta hace dos años, que los activos financieros de renta variable o la Bolsa.
Ello queda demostrado por dos factores, según el estudio: cada vez se tarda más en vender un inmueble (en torno a dos años) y el Ibex 35 (el principal índice bursátil español) no ha dejado de subir desde 2004 y está ya en niveles máximos superiores a los de 2000, cuando tocó techo el boom de los valores tecnológicos.
Según un modelo matemático desarrollado por Cohispania, si el Ibex sube el 1 por ciento, el precio medio de la vivienda bajará el 0,42 por ciento. Asimismo, por cada 1 por ciento que crezca la tasa de paro, el precio disminuirá el 0,69 por ciento.
En cambio, un alza del 1 por ciento en el número de hogares, el PIB y los tipos de interés provocaría un incremento en el precio del 1,19 por ciento, del 0,76 por ciento y del 0,28 por ciento, respectivamente.
Tipos de interés
La subida de los tipos de interés es la variable que más ha influido en el aumento paulatino desde 2003 del porcentaje del salario que las familias tienen que destinar a la compra de un piso (el esfuerzo salarial).
El informe revela que, en 2005, ese esfuerzo era del 23,60 por ciento, 4,5 puntos más que en 2003, pero 42 puntos menos que en 1985, cuando las familias dedicaban el 65,73 por ciento de su sueldo a pagar la letra mensual de la hipoteca.
Eso sí, hace 20 años, el plazo de amortización de la hipoteca era de 10 años y los tipos rozaban el 13 por ciento, y ahora las tasas rondan el 4,32 por ciento y el plazo es de 40 años. Si en la actualidad se amortizase la hipoteca en 10 años, el esfuerzo salarial sería del 70,85 por ciento, 5,12 puntos más que en 1985.