Energía

Las ventas de vehículos Autogás suben casi un 350% en tan solo un año


    Concha Raso

    El Gas Licuado de Petróleo (GLP) como carburante para vehículos a motor, también conocido como Autogás, se ha convertido en uno de los combustibles alternativos para el transporte más utilizado a nivel mundial, consolidándose como una de las opciones más limpias y eficientes en el mercado de los vehículos propulsados con energías alternativas. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía.

    Por un lado, reduce un 70 por ciento las emisiones de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y llega a producir hasta un 90 por ciento menos de partículas durante el repostaje respecto a los combustibles tradicionales, lo que ayuda a reducir la contaminación y el nivel de ruido en las ciudades, a la vez que permite contribuir al objetivo de mejora de la eficiencia.

    Por otro lado, el nivel de autonomía de estos vehículos supera los 1.000 kilómetros por repostaje, lo que supone un gran ahorro de combustible para el consumidor, sobre todo si tenemos en cuenta que el precio del Autogás es, de media, un 50 por ciento inferior al de la gasolina. Además, el coste de adquisición y mantenimiento de un vehículo propulsado con GLP es más bajo.

    Actualmente más de 30 millones de vehículos en todo el mundo utilizan este combustible, de los que alrededor de 15 millones circulan por Europa, lo que supone una media 15,4 vehículos por cada 1.000 habitantes. El número de estaciones de servicio también ha ido en aumento. Solo en el continente europeo el número de gasolineras con surtidores Autogás supera las 35.000.

    España se sitúa muy por detrás de la media europea. Según los datos de la Asociación Española de Gas Licuado (GasLicuado) –antes AOGLP-, el número de vehículos propulsados por GLP en nuestro país supera los 70.000, lo que supone una media de 1,3 vehículos por cada 1.000 habitantes, con poco más de 600 estaciones de servicio repartidas a lo largo y ancho de nuestra geografía. Solo en 2018 se matricularon 19.598 nuevas unidades, lo que ha supuesto un aumento del 335 por ciento respecto a las realizadas en 2017. Actualmente, la oferta de vehículos disponibles con Autogás en nuestro país supera los 40 modelos.

    Aunque desde GasLicuado defienden la neutralidad tecnológica y opinan que todos los carburantes alternativos son válidos y se complementan, tienen claro que, de todos ellos, el Autogás es "la tecnología más desarrollada en este momento y con un precio más asequible para la clase media", ha señalado a elEconomista Energía Ana Fernández de Bobadilla, Directora de Autogás de la Asociación. "Estamos convencidos de que no sólo es el mejor carburante en el momento presente sino también en el futuro", afirma.

    Fernández de Bobadilla está convencida de que el margen de crecimiento en España del Autogás para los próximos años "es elevado", tanto en nuevas matriculaciones como en transformaciones de vehículos gasolina y diésel, "que pueden pasar a convertirse en ECO". De esta manera, añade, "se conseguiría el doble objetivo de reducir las emisiones de forma inmediata y contribuir a la economía circular, dando una segunda oportunidad a vehículos relativamente nuevos que no tendría sentido achatarrar".

    Fiat, Dacia y Opel, entre los más vendidos

    Del total de nuevas matriculaciones de vehículos Autogás en 2018, el 91 por ciento se corresponde con tres marcas concretas. El mayor porcentaje es para Fiat, con 6.078 nuevas unidades matriculadas, que supone el 34 por ciento del total. En segunda posición están las 6.057 unidades de la marca Dacia, que suponen el 31 por ciento de nuevas matriculaciones. La tercera posición es para Opel, con 5.013 unidades vendidas, es decir, el 26 por ciento del total. El 9 por ciento restante se lo reparten, mayoritariamente, entre Renault, con 877 unidades vendidas, Citroën con 548 y Peugeot con 108 unidades matriculadas (Ver cuadro adjunto).

    El pasado año las ventas de vehículos diésel descendieron en favor de los de gasolina, mientras que las matriculaciones de Vehículos de Energías Alternativas (VEA) se mantuvieron más o menos constantes, especialmente en los últimos meses del año, finalizando 2018 con una cuota del 7,3 por ciento sobre el total.

    En el caso concreto del Autogás, la cuota de este tipo de vehículos respecto al total de matriculaciones fue del 1,7 por ciento en el mes de diciembre, una cifra similar a la de los vehículos eléctricos, que se mantuvo en el 1,4 por ciento, y algo más alejada de la cuota de vehículos movidos por gas natural -tanto Gas Natural Comprimido (GNC) como Gas Natural Licuado (GNL), que supuso tan solo el 0,1 por ciento del total.

    En opinión de Fernández de Bobadilla, "es fundamental seguir avanzando en la I+D+i en torno al Autogás con el desarrollo de nuevos motores dedicados, especialmente, para vehículos pesados, que permitan al sector del transporte contar con una tecnología ecológica viable para largos desplazamientos". La representante de GasLicuado también considera imprescindible "dotar al sector de una estabilidad normativa que, a día de hoy, no existe dada la cantidad de mensajes contradictorios al respecto que sólo consiguen impactar negativamente en el sector de los carburantes tanto tradicionales como alternativos".

    Uno de los factores que están ayudando a que el Autogás siga creciendo en nuestro país es el importante aumento del número de vehículos adaptados. Solo en 2018 fueron 5.978, lo que supone una subida de casi un 50 por ciento respecto a las transformaciones realizadas en 2017, que superaron ligeramente las 4.000. El coste de transformar un vehículo gasolina a Autogás puede costar entre 1.200 y 1.400 euros de media.

    Otro de los factores que está contribuyendo a la subida de las ventas de vehículos nuevos bifuel como a su transformación a Autogás, es la posibilidad de acogerse a los beneficios del etiquetado ECO. De hecho, los vehículos de gasolina consiguen reducir un 14 por ciento sus emisiones de CO2 después de su transformación.

    En el caso de un motor diésel, tanto en vehículos ligeros como pesados, también puede realizarse la adaptación, en este caso a dual fuel, con un coste de transformación algo superior al de las transformaciones de vehículos de gasolina. El sistema dual fuel permite combinar hasta un 40 por ciento de Autogás con un 60 por ciento de diésel, de manera que, una vez transformado, además del ahorro en carburante, se consiguen reducir al mínimo las emisiones de NOX y partículas. En el caso de los motores diésel Euro VI, al transformarse obtienen automáticamente la etiqueta ECO, con lo que ello puede suponer, por ejemplo, para las furgonetas de reparto última milla en centros urbanos con restricciones a los carburantes convencionales.

    Decepción con el Plan Moves 2019

    La existencia de ayudas y subvenciones puestas en marcha por parte de las distintas administraciones públicas, tanto a nivel nacional como regional, para la compra o transformación de un vehículo a GLP, también ha ayudado a su despunte. Aunque Fernández de Bobadilla se muestra de acuerdo con este hecho, opina que el despegue del Autogás se debe, principalmente, "al esfuerzo de las compañías privadas en desarrollar la red de puntos de suministro y al interés del propio consumidor por esta tecnología, que además de ecológica es económica".

    En el caso de las ayudas a nivel nacional, además de la exención del pago del impuesto de matriculación, destaca la puesta en marcha de planes como Movea y Movalt para la adquisición de vehículos de energías alternativas que, en su edición de 2017, contaron con una dotación conjunta superior a los 34 millones de euros, cuyos fondos se agotaron en cuestión de horas.

    Después de un 2018 en el que estas ayudas brillaron por su ausencia, el Gobierno aprobó hace quince días -coincidiendo con el anuncio de elecciones generales- un Real Decreto que regula las bases del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES) para fomentar la compra de vehículos alternativos, dotado con una partida inicial de 45 millones de euros.

    La aprobación del nuevo Plan ha supuesto un duro golpe para el sector de la movilidad con gas. Desde Gasnam lamentan "profundamente" la reducción en más de un 80 por ciento de las ayudas que el Plan MOVES contempla para la movilidad con gas natural, ya que considera que esta medida "representa un importante desincentivo para los profesionales del sector del transporte que apuestan por la única alternativa real y ecoeficiente para la movilidad sostenible".

    A diferencia de los planes Movea y Movalt, que financiaron todo tipo de vehículos a gas natural con una dotación superior a 11 millones de euros, de los que cerca de 10 millones fueron destinados a camiones, autobuses y furgonetas, el Plan MOVES 2019 "solo destinará al vehículo pesado de gas natural entre 0,9 y 2,2 millones de euros, en el mejor de los casos, dejando fuera a los turismos y furgonetas que empleen este combustible alternativo".

    A este respecto, la representante de GasLicuado expresa su pesar ante "la falta de neutralidad tecnológica" demostrada por este plan de ayuda, que deja fuera al Autogás, "la alternativa preferida por los consumidores", y anima a las diversas Administraciones a contemplar en futuros planes de ayuda "no solo la adquisición de vehículos a GLP sino también la transformación del parque existente, lo que redundaría inmediatamente en una disminución de las emisiones contaminantes especialmente en entornos urbanos".

    A nivel regional, son varias las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que ofrecen una bonificación en el pago del impuesto de circulación para los vehículos Autogás, que varía entre el 50 y el 75 por ciento de la cuota. Para la adquisición de vehículos, destaca, por ejemplo, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Plan MUS) que la Comunidad de Madrid puso en marcha el pasado 14 de diciembre para vehículos propulsados por energías alternativas. Dotado con dos millones de euros, agotó su presupuesto en tan solo cinco días. De él se beneficiaron unos 560 particulares, con incentivos de hasta 2.500 euros en el caso del bifuel. El Gobierno regional ha anunciado la puesta en marcha de la segunda edición del Plan MUS en el primer trimestre del año, que contará con un presupuesto de tres millones de euros.

    El Gas Natural Vehicular también despunta

    - El pasado año se registraron 5.745 nuevas matriculaciones de vehículos a gas natural (GNC + GNL), lo que supone un incremento del 146% respecto a 2017.

    - De la cifra total, 407 corresponden a autobuses de GNC, 96 son camiones de GNC, 508 son camiones de GNL, 936 son furgonetas de GNC y 3.798 son turismos de GNC.

    - Madrid y Valencia fueron las provincias donde se matriculó un mayor número de camiones a GNL, mientras que Madrid y Barcelona registraron el mayor numero de matriculaciones de turismos, furgonetas, camiones y autobuses.

    - El parque total de vehículos que utilizan gas natural como combustible ha crecido un 68 por ciento en el último año hasta alcanzar las 14.216 unidades.

    - Las marcas del Grupo Volkswagen (Seat, Skoda y Volkswagen) han conseguido el 88 por ciento dela cuota de nuevas matriculaciones GNC en 2018.

    - Actualmente, España cuenta con 144 estaciones de gas natural -71 públicas y 73 privadas- y está prevista la apertura de 46 más. Durante 2018 se abrieron 19 estaciones, 13 para uso público y 6 de uso privado.