Energía

Subastas en América Latina: oportunidad para las empresas españolas



    América Latina se ha convertido en una de las regiones del mundo donde las energías renovables están experimentando un vertiginoso crecimiento, con la puesta en marcha de numerosas políticas y leyes destinadas a fomentar las renovables y la creación de fondos o mecanismos públicos para la financiación de este tipo de proyectos, en una región que cuenta con un largo historial de desarrollo de la energía hidroeléctrica.

    Según un informe elaborado por Irena, un total de 19 países latinoamericanos han establecido objetivos de energías renovables a nivel nacional, 10 han promulgado leyes o estrategias nacionales en este ámbito y otros 7 cuentan con leyes específicas en función de la tecnología empleada. Solo las políticas de apoyo para usos térmicos en renovables, en su mayoría relacionadas con instalaciones solares de agua caliente y el uso de cocinas mejoradas, son limitadas.

    Los incentivos fiscales también se han erigido en uno de los mecanismos de apoyo más generalizados. Al menos 18 países los están aplicando en los sectores de la electricidad, el transporte, los usos térmicos y el acceso a la energía. También merece la pena destacar otras políticas que están ganando popularidad como el balance neto, que se utiliza en 10 países, y las disposiciones de acceso preferente a la red puestas en marcha en 13 países.

    Uno de los instrumentos normativos más populares para el despliegue de las renovables en América Latina son las subastas, que suelen ofrecer a los adjudicatarios un contrato de compra de energía a largo plazo (PPA), con duraciones que van de 10 a 30 años. Según el informe de Irena, 13 de los 20 países analizados han realizado alguna subasta en los últimos diez años. Durante el periodo 2013-2015 se celebraron más de 20 subastas específicas para una o dos tecnologías renovables, contabilizándose hasta un total de 54 en los últimos diez años.

    México ha sido uno de los países que ha celebrado recientemente su primera subasta eléctrica, en la que 11 de las 69 empresas participantes -un total de 227 ofertas presentadas- se han adjudicado 5,4 millones de Certificados de Energías Limpias (CEL) y casi 5.400 gigavatios hora en proyectos renovables -4.000 GWh (el 75 por ciento) en proyectos fotovoltaicos y 1.300 GWh (el 25 por ciento) en proyectos eólicos-. Se estima que en los próximos tres años la inversión total en los proyectos superará los 2.000 millones de dólares.

    El 41,64 por ciento del volumen adjudicado ha sido para Enel Green Power, con 2.250 gigavatios hora y la misma cantidad de certificados de energías limpias. Para cubrir este suministro, la empresa italiana construirá tres proyectos fotovoltaicos, dos en el Estado de Coahuila y uno en el de Guanajuato.

    El 13,7 por ciento del suministro ha sido para la empresa Vega Solar Energy, con dos proyectos de generación a partir de energía solar en la central eléctrica Ticul 1, en el Estado de Yucatán, por un total de 740 gigavatios hora.

    El 10,4 por ciento ha sido adjudicado a una empresa española, Acciona Energía, cuya filial mexicana ha conseguido el suministro de 585,7 gigavatios hora, que se materializará en el parque eólico El Cortijo, en el Estado de Tamaulipas, que podría entrar en funcionamiento a mediados de 2018.

    El parque contará con 56 aerogeneradores de 3 megavatios de potencia, que generarán el equivalente al consumo de unos 350.000 hogares mexicanos y evitará la emisión a la atmósfera de más de 563.000 toneladas de CO2. Acciona ya ha anunciado que participará en la segunda subasta prevista para este mes de abril. El resto de las empresas ganadoras han sido Jinko Solar, Alarde, Envision, SunPower, Aldesa, Canadian Solar, Thermion Energy y Alter Enersun.

    Esta subasta forma parte de las iniciativas de las autoridades mexicanas para integrar las renovables en el sistema eléctrico al amparo de lo previsto en la Reforma Energética de 2013. Entre 2015 y 2018, la administración mexicana prevé incorporar 6 gigavatios de origen renovable con una inversión estimada de 14.000 millones de dólares, y para 2024 el compromiso del Gobierno es que se genere un 35 por ciento del consumo eléctrico del país por fuentes renovables, con una previsión de 12 gigavatios eólicos y 3 gigavatios fotovoltaicos operativos.

    Los últimos datos indican que el país va por buen camino, especialmente en eólica, ya que según la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), México ha superado los 3.000 megavatios de capacidad de generación den esta tecnología a finales del pasado año, con unas previsiones de 800 megavatios más para finales de 2016. El retraso es más evidente en el caso de la fotovoltaica, con un total de 260 megavatios instalados y una previsión de alcanzar los 600 megavatios a finales de este año.

    Próxima parada, Argentina

    La primera subasta pública de energías renovables podría celebrarse en Argentina en el mes de mayo, un país que actualmente no llega a los 300 megavatios de capacidad renovable -280 MW en eólica y 8 MW en solar-. Así lo anunciaba hace unas semanas el ministro de Energía y Minería del país, Juan José Aranguren, tras la publicación del Decreto 531 que reglamenta la Ley 27.191 votada el pasado año y que incentiva el desarrollo de las renovables.

    Respecto a las zonas y tecnologías subastadas, se esperan importantes ofertas de eólica en la Patagonia, de solar en la zona andina y del noroeste y de biomasa en el noreste del país. El ministro ha comentado que en los próximos dos-tres años se invertirán alrededor de 5.000 millones de dólares en proyectos renovables que podrían suponer la instalación de 3.000 megavatios.

    La Ley fija como objetivo que el 8 por ciento del consumo eléctrico nacional en 2017 y el 20 por ciento en 2025 provenga de fuentes alternativas.También avisa de multas a las grandes empresas e industrias que no cumplan con esa cuota como forma de incentivarlas a gestionar la compra de su propia energía.

    Para apoyar la financiación de proyectos, la Ley creó un Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) al que el Gobierno nacional ha asignado recursos por 800.000 millones de dólares, que serán aportados por el Tesoro nacional en función de las metas anuales fijadas para la participación de las renovables y que serán de, al menos, el 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles fósiles. Además, las empresas que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, gozarán de ciertos beneficios fiscales.

    Pendiente la segunda subasta en Chile

    Mientras Perú acaba de adjudicar 13 proyectos renovables por 430 megavatios en una subasta celebrada en febrero pasado y Brasil acaba de anunciar la próxima celebración de dos subastas de energías renovables en julio y octubre de este año, en Chile aún no se conoce cuándo tendrá lugar la segunda subasta eléctrica anunciada por el Gobierno chileno para este mes de abril, en la que se se licitarán 13.000 gigavatios hora por 20 años.

    En la primera licitación eléctrica celebrada en octubre pasado, las energías renovables irrumpieron con fuerza, generando una caída en los precios -con un precio medio un 40 por ciento inferior a subasta de 2013-, en la que los ofertantes ganaron contratos para el suministro de 1.200 gigavatios hora de energía.

    Según el último informe elaborado por el Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), la potencia total de proyectos renovables operativos en Chile roza los 3.000 megavatios, de los que poco más de 1.000 MW son fotovoltaicos, unos 900 MW son eólicos y 400 MW de biomasa.

    Una de las empresas españolas que quiere impulsar su negocio en este país es Ence. Durante la presentación del nuevo Plan Estratégico 2016-2020, su consejero delegado, Ignacio de Colmenares, anunció que la compañía tiene previsto destinar 325 millones a la construcción de tres o cuatro nuevas plantas de biomasa en Chile, Colombia e India. Concretamente en Chile, donde ya negocia con posibles socios -agricultores y silvicultores-, espera obtener un retorno de la inversión del orden del 15 por ciento anual. Los primeros espadas de la compañía han viajado recientemente al país para presentar al ministro de Energía chileno el contenido de su plan.

    Toda la actualidad del sector energético en @eEEnergia. Suscríbete ya. Es gratis