Energía

Bajan los costes de mantenimiento de los parques eólicos


    Concha Raso

    Poner en marcha un proyecto eólico no es tarea fácil. Además del elevado coste económico que supone, es necesario pasar por diferentes fases en las que se hace necesaria una buena coordinación entre la gran variedad de empresas que intervienen de cara al correcto funcionamiento de la instalación.

    A lo largo de toda su vida útil, los parques eólicos necesitan un mantenimiento que consiste en el seguimiento periódico de los aerogeneradores para detectar y solucionar los fallos que se puedan producir.

    En España hay 23.000 megavatios de potencia instalada repartida entre los cerca de 1.100 parques eólicos actualmente en funcionamiento. El número de empresas dedicadas a labores de mantenimiento ronda las 60, de las que alrededor de 40 son empresas independientes. Entre todas ellas emplean a unas 3.000 personas, incluidas las que trabajan en campo como aquellas que prestan sus servicios en las fábricas de repuesto, centros de suministro y centros de seguimiento.

    ?Nuestro país cuenta con una estructura empresarial de las más avanzadas del mundo?, afirma Alberto Ceña, secretario general de Aemer, Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables, de reciente creación. ?En Alemania y Dinamarca, por ejemplo, las empresas de mantenimiento son más pequeñas, más locales, mientras que en España son empresas medianas en cuanto a tamaño y, por la propia estructura del mercado con clientes grandes, son más dinámicas y avanzadas en cuanto a la incorporación tanto de sistemas de mantenimiento como de supervisión de los aerogeneradores?, explica Ceña.

    El coste de mantenimiento de una instalación eólica depende, entre otros factores, ?del tipo de aerogenerador instalado, del tipo de contrato y de la antigüedad del parque?, comenta Cristóbal Couret, director de Producción Eólica deAcciona Energía, empresa que realiza el mantenimiento de 167 parques en España (219 en el mundo) con una potencia de 4,7 gigavatios (7,2 gigavatios en total).

    Los contratos suelen firmase por periodos entre 2 y 5 años -en España, alrededor de 19.000 megavatios ya han superado esta última cifra-, aunque en algún proyecto, explica Couret, las entidades financieras exigen contratos fullwarranty a más largo plazo (hasta 20 años).

    El coste medio de un contrato full service de mantenimiento en Europa, apuntan desde Gamesa -empresa que mantiene 358 parques en España (8.975 megavatios) y 750 en el mundo (20.832 megavatios)-, ?ha bajado de 30.000 euros megavatio en 2009 hasta 20.000 euros megavatio en 2014?, quedando excluidos generalmente de dicho contrato los grandes componentes (multiplicadora y palas).

    Por tanto, ?teniendo en cuenta que la potencia media de una instalación eólica en España es de 25 megavatios, su coste de mantenimiento estaría en torno a los 600.000 euros al año de media a lo largo de toda la vida del parque?, explica el secretario general de Aemer.

    En el caso de un parque offshore, el coste de mantenimiento es entre tres y cinco veces mayor. ?Para el mantenimiento de un parque offshore, la fiabilidad de las máquinas y las labores de mantenimiento predictivo son claves, ya que la meteorología puede impedir el acceso a la máquina durante semanas?, comentan desde Gamesa.

    Además de los contratos full service, ?también se suelen realizan contratos de mantenimiento básico, donde el contratista pone la mano de obra para el mantenimiento, y la propiedad soporta el coste de los componentes sustituidos y reparados?, explica el representante de Acciona Energía.

    Actualmente, según Couret, ?el mercado español se está decantando por este modelo al ser de menor coste debido al menor precio de venta de la energía fruto de la nueva regulación?.

    Nuevas tecnologías

    ?Los fallos más comunes en una instalación eólica suelen estar ligados a la electrónica de potencia y, los más costosos, están relacionados con los cambios de grandes componentes, como palas o multiplicadoras, aunque esto sucede en pocas ocasiones?, apuntan desde Gamesa.

    ?El número de horas en las cuales un parque está parado por labores de mantenimiento es realmente bajo. Depende mucho de la antigüedad de la instalación y de la zona en la que se haya construído. En zonas donde hay más turbulencias, con viento intenso, hay más probabilidad de fallos, a pesar de que los aerogeneradores que se instalan en estos emplazamientos están preparados para soportar todo tipo de inclemencias?, señala Ceña.

    Aunque el mantenimiento es una actividad muy intensiva en mano de obra, la incorporación de nuevas tecnologías está permitiendo optimizar procesos, disminuir costes e incrementar la disponibilidad de los activos.

    Los avances obtenidos en el mantenimiento predictivo, ?nos permiten una mejor planificación de las tareas de mantenimiento, incrementando la disponibilidad y detectando los fallos en un estado incipiente, lo que permite acometer una reparación más sencilla y barata?, apuntan desde Acciona Energía. La utilización de las nuevas tecnologías ha ocasionado mejoras importantes en la gestión de la información, necesaria para optimizar el mantenimiento.

    Los mayores avances vienen por la parte de los diagnósticos ?condition monitoring-, es decir, la instrumentación para adelantarse al propio fallo. Aunque también resulta relevante la incorporación de sistemas de vigilancia -drones- para supervisar las palas, así como la innovación en el diseño de dispositivos que se acoplan a la torre y permiten realizar ciertas tareas sin necesidad de utilizar una grúa, lo que facilita el trabajo y abarata los costes.

    Aemer se presenta en sociedad

    Hace un mes se presentaba en Madrid Aemer, la primera Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables del mundo, integrada por compañías independientes especializadas en labores de mantenimiento.

    Cuentan con 9 socios -Bepte, DresserRand, Efacec, Gdes, GES, Im Future, Ingeteam, Revergy y Weir-, aunque aspiran a alcanzar los 40 en el plazo de un año, ?donde también queremos que estén los talleres de reparación y las empresas de diagnóstico?, explica Alberto Ceña, secretario general.

    Entre los múltiples objetivos marcados por la asociación están ?conseguir más unión entre las empresas para intercambiar información y experiencias y ayudar a formar a los futuros profesionales , así como promover la fidelización y la internacionalización?.

    La Asociación también quiere evitar el intrusismo en la profesión, ?empresas de mantenimiento en otros sectores que han visto una oportunidad y están ofreciendo sus servicios a menor coste. En determinados concursos estamos siendo desplazados por empresas que no tienen suficiente experiencia pero que son más baratas, lo que puede comprometer la seguridad de las instalaciones y las personas?, aclara Ceña.

    Artículo incluido en la edición de junio de elEconomista Energía. Suscríbete gratis