El Gobierno analiza la subasta, ya que pudo bajar el precio de la luz un 5%
Los precios cotizaban con descuentos en la energía de hasta el 15% en octubre y noviembre. Los mercados de derivados apenas se desviaron un 2% en las subastas de los años 2012 y 2013.
El Gobierno ya tiene en sus manos los primeros datos sobre el funcionamiento de la subasta Cesur. Según fuentes consultadas por este diario, la electricidad podría haber bajado un 5 por ciento en enero de no haberse producido las "circunstancias atípicas" registradas en los mercados mayoristas que están siendo investigadas por la CNMC.
Generalmente, los precios de cotización de los futuros eléctricos, los llamados mercados OTC (over the counter), suelen encajar con el resultado de la subasta Cesur, que supone una cobertura de los agentes financieros de las ventas de electricidad en el mercado diario.
Los datos de precios de las subastas para el primer trimestre de 2012 y 2013, tal y como puede comprobarse incluso en los datos públicos de Meff, fueron muy similares y próximos a la última cotización del respectivo mercado OTC.
La cotización del producto del primer trimestre para 2012 del 19 de diciembre de 2011 -la víspera de la subasta correspondiente-, fue de 53,1 euros?/MWh. El precio de la subasta Cesur (el 20 de diciembre de 2011) fue de 52,99 euros?/MWh.
Del mismo modo, la última cotización del producto OTC para el primer trimestre de 2013 el 20 de diciembre de 2012 -la víspera de la subasta- fue de 53,4 euros/MWh. El precio de la Cesur (el 21 de diciembre de 2012) fue 54,18 euros/MWh.
Precio en 53 euros
Por lo tanto, para los dos últimos años, las cotizaciones de los primeros trimestres rondaron un valor de 53 euros/MWh, a medida que se acercaba la fecha de la subasta, y en una horquilla de un?euro/MWh, entre los 53 y los 54 ?euros/MWh, se situaron los dos precios de las subastas organizadas Cesur y sus respectivas cotizaciones OTC con un diferencial de apenas el 2 por ciento.
Durante octubre y noviembre de este año, el primer trimestre de 2014 ha cotizado por debajo del precio del primer trimestre de 2012 y 2013. Dicha cotización fluctuó entre los 47 y los 50 euros?/MWh, muy por debajo de los 52-57 euros?/MWh de los dos años anteriores ( ver gráfico). De este modo, el primer trimestre de 2014 cotizaba con un descuento de entre 5 y 7 euros/MWh respecto a los dos años anteriores; lo que equivale a un descuento de entre el 10 y el 15 por ciento.
De haberse seguido la lógica de los dos años anteriores, la subasta Cesur para el primer trimestre de 2014 habría proporcionado al Gobierno la posibilidad de rebajar la tarifa eléctrica cerca de un 5 por ciento y haberse apuntado un éxito con el reforma energética.
Si la subasta se hubiese celebrado a finales de noviembre, el precio para el primer trimestre de 2014 podría haber estado en el entorno de los 50 euros/MWh, según las previsiones de los analistas. Sin embargo, el elevado precio del mercado diario, en la sesión del domingo 1 de diciembre, para las 24 horas del lunes 2 de diciembre, provocó una subida inmediata del mercado OTC de casi 4 euros?/MWh.
El día de la Constitución (6 de diciembre), la cotización OTC superaba ya los 56 euros/MWh, debido a la persistencia de precios muy elevados en el mercado al contado (spot) del pool horario de Omel.
Los precios medios del mercado se situaron durante la semana siguiente de diciembre en niveles récord, incluso superiores a los registrados en 2002, tal y como adelantó elEconomista.
Desde el 12 de diciembre -día en el que se publicaron los detalles de la subasta hasta el 18 de diciembre -víspera de la misma-, el mercado OTC subió otros 4 euros/MWh, hasta los 58,2 euros?/MWh, y todavía en la subasta Cesur se desequilibró hasta los 61,83 euros.
Dudas sobre la subasta
Según varias fuentes consultadas en el sector, los supervisores del mercado podría haber alertado de la situación e incluso recomendado no convocar la subasta de acuerdo a la normativa vigente.
La subasta del pasado jueves arrojó un precio de 61,83 euros?/MWh, muy alejado de la cotización OTC de 58,2 euros/MWh, lo que ha provocado la decisión del Ministerio de Industria, previo informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia.
El regulador ya estaba investigando los anómalos movimientos del mercado diario desde el pasado 10 de diciembre a instancias de Industria y ayer recordó que desde hace cuatro años la extinta CNE ha realizado sucesivas propuestas de mejora del esquema de subastas.
El Ministerio de Industria anunció una reforma del mercado mayorista para 2014 y ahora tendrá que acelerar sus propuestas para lograr un sistema más objetivo y transparente. Los principales problemas que ahora van a surgir será liquidar a las instituciones financieras (Goldman Sachs, Merril Lynch o JP Morgan, entre otras) que han ido tomando posiciones en el mercado a lo largo de los últimos meses.
Fuentes consultadas consideran que esta decisión del Gobierno puede tener un coste cercano a los 60 millones de euros o por contra abrirá procesos judiciales contra las mesas de trading de algunas de las principales entidades financieras mundiales.