Energía
Un dólar más débil empuja al precio del crudo a nuevos récords
El barril de crudo de Texas para mayo se encareció hoy 1,89 dólares en el mercado neoyorquino y finalizó a un precio récord de 119,37 dólares, después de tocar los 119,90 dólares en la sesión.
En el International Exchange Futures (ICE) de Londres, el barril de petróleo Brent terminó a 115,95 dólares, 1,52 dólares más que el lunes, después de elevarse hasta los 116,75 dólares.
El encarecimiento del crudo fue en paralelo a la pérdida de vigor del dólar frente a las principales monedas y en el caso del euro se superó por primera vez el nivel de 1,60 dólares/euro.
En EE.UU. se conoció hoy que bajaron en marzo un 2 por ciento las ventas de casas usadas, a la vez que aumentaron los inventarios y cayeron los precios, según datos de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.
Datos como esos alientan expectativas de que bajaron aún más los tipos de interés en EE.UU., desde el 2,25 por ciento actual, para impulsar la economía, lo que tiende a debilitar al dólar.
Por el contrario, en la zona euro aumenta la inquietud por los mayores riesgos inflacionarios debido en gran parte a los elevados costes de la energía, y eso hace más probable que se mantengan o suban los tipos de interés, desde el 4 por ciento actual, lo que fortalece al euro frente al dólar.
Con esos escenarios de fondo, los inversores suelen incrementar sus compras de petróleo y de otras materias primas, como refugio ante las presiones inflacionarios y con la perspectiva de que la demanda global y los precios seguirán en alza.
El precio de los contratos de oro para junio, los más negociados en Nueva York, subieron hoy 0,82 por ciento y cerraron a 925,2 dólares por onza, mientras que los de la plata para mayo, también los más negociados, se encarecieron un 2,01 por ciento y finalizaron a 17,71 dólares la onza.
Al debilitamiento del dólar y el consiguiente apetito por las materias primas se une la inquietud por el flujo de suministros, en particular desde Nigeria, uno de los cinco países que más crudo y combustibles envían al mercado estadounidense.
Recientes sabotajes a instalaciones de la petrolera Royal Dutch Shell en ese país africano, que ha recortado su producción diaria en 169.000 barriles, y una huelga en el Reino Unido, que afectará a la distribución de petróleo del mar del Norte, pesaron hoy en el ánimo de los operadores en los mercados del crudo.
En EE.UU. el galón de gasolina volvía a venderse hoy a precios de récord en las gasolineras y se situaba en una media de 3,51 dólares (0,92 dólares por litro), según datos de la Asociación Automovilística Americana (AAA), la mayor en este país.
Los analistas están convencidos de que el precio medio de la gasolina alcanzará los 4 dólares por galón en los próximos meses y en California algunos establecimientos ya lo venden a 4,59 dólares.
En Roma concluyó hoy el XI Foro Internacional de la Energía sin señales de alivio para los precios récord del petróleo y con el desafío de impulsar la explotación de ese recurso a la vez que se reducen las emisiones contaminantes.
Con respecto a los precios del crudo y del gas, el único consenso alcanzado fue que "deberían" ser aceptables tanto para los consumidores como para los productores, según la declaración conjunta del anfitrión, Italia, y de los co-anfitriones India y México, aunque no se especifica cuál sería ese nivel de precios.
"Los consumidores nos piden que garanticemos el suministro", dijo a la prensa el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá Salem El-Badri, y aseguró que la organización está dispuesta a hacerlo pero, para desarrollar la capacidad necesaria en el futuro, la entidad necesita claridad sobre cómo evolucionará la demanda.