La peor etapa de los lubricantes españoles
El año 2012 no ha sido uno de los mejores para las compañías socias de Aselube, la Asociación Española de lubricantes que reúne a 18 compañías en España, marcas locales y globales, petroleras e independientes.
Una caída del 10 por ciento en las ventas y una evolución negativa en sus cuatro trimestres hizo que el año pasado se enmarcase dentro de la senda negativa que comenzó en 2007 y que acumula una caída del 33 por ciento desde la fecha.
A lo largo del año pasado, la evolución fue crecientemente negativa, con un cuarto trimestre que mostró la mayor caída de la asociación desde el tercer trimestre de 2009 y con una bajada en las ventas del 13 por ciento con respecto al mismo periodo de tiempo en 2011. Por otro lado, el trimestre benévolo del año 2012 fue el primero, con unas cifras del 10 por ciento en la caída de las ventas.
El presidente de la Asociación, Pedro Corrales, justificó estos resultados con la crisis económica que actualmente azota a España, ya que, según explicó en la presentación de la memoria de Aselube de 2012: "el lubricante es uno de los primeros elementos indicadores de un país porque es utilizado en la maquinaria industrial".
En cuanto a los tipos de productos representados por las compañías asociadas a Aselube, el que ha experimentado una peor caída en 2012 es el de grasas, con un desplome del 18 por ciento en las ventas. Los lubricantes que han experimentado un descenso menor son los de uso industrial, con una caída del 9 por ciento.
Los demás tipos de lubricantes agrupados en marinos y aviación, proceso y automoción han experimentado una bajada de las ventas similar, de aproximadamente un 11 por ciento cada uno. El de automoción se divide en turismos y motos, que han caído el 9 por ciento, transporte y resto, con una caída del 13 por ciento y en engranajes y transmisiones de automoción, que ha sufrido el peor descenso con un 15 por ciento. En este sentido, Corrales explicó cómo afecta la mala situación económica del país al sector de los lubricantes para automoción, ya que hoy en día el consumidor "alarga" cada vez más la fecha para cambiar el aceite de su vehículo.
El año pasado, Aselube contó un total de ventas de 309.000 toneladas y la estimación del resto de mercado ascendió a 51.000 toneladas. En total, se vendieron 360 toneladas de lubricante en España. Estas cifras contrastan con los resultados del año pasado de Aselube, que consiguió vender 345.000 toneladas, 36 más que este año y la estimación de ventas para el resto de mercado de lubricante fue de 52.000 toneladas, 1.000 más que en 2012. En total, se consiguieron vender 397.000 toneladas, 37 mil toneladas más que este año.
Ante esta situación, las expectativas de Aselube son que la recuperación económica se va a producir de una manera "lenta y gradual", con una estructura "plana". El presidente dijo que hay que aceptar la realidad "tal y como es", y "ajustarse" a la situación con un menor consumo y una mayor competencia.
Descárguese gratuitamente la revista elEconomista Energía