Energía

La Reforma del mercado eléctrico traerá una solución para las plantas de gas



    Los ciclos combinados de gas se encuentran en una situación económica precaria principalmente debido a que tan sólo están funcionando a un 10 por ciento de su rendimiento como consecuencia de la sobrecapacidad...

    del sistema y porque son desplazados en el mercado por las renovables -que tiene prioridad de casación- y también por el carbón -en tanto que el Gobierno obliga a las eléctricas a quemar el mineral autóctono para dirimir la decadencia de las comarcas mineras-. En consecuencia, un 80 por ciento de los ciclos no consigue siquiera cubrir sus costes fijos de explotación.

    Actualmente, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, está trabajando en una solución para estas centrales que no suponga un incremento del déficit de tarifa. Fuentes del sector apuntan a que la reforma del mercado mayorista de electricidad -pool-, en la que trabaja el Ministerio de Industria, podría servir para acabar con alguno de los factores que actualmente penalizan a los ciclos de gas.

    Uno de los asuntos que se ha puesto en el punto de mira son las órdenes de entrada en el sistema eléctrico, donde las tecnologías del régimen especial -renovables y cogeneración- tienen prioridad de entrada frente a otras tecnologías.

    Y es que agentes eléctricos implicados están planteando por qué algunas de las tecnologías del régimen especial deben tener prioridad frente a un ciclo combinado para entrar en este sistema. España no puede contravenir la Directiva europea que defiende el impulso de las tecnologías verdes, pero hay algunas excepciones en dicha norma, como la de que los mecanismos de entrada en el mercado de operación no pueden ser discriminatorios.

    Está claro que modificar una pequeña parte del acceso al mercado mayorista no va a ser la panacea para los ciclos combinados de gas, pero también hay que tener en cuenta que el próximo año finaliza el mecanismo de restricciones del carbón nacional, que ha tenido una gran responsabilidad en que los ciclos combinados hayan sido desplazados del pool. Además, el Ministerio de Hacienda ha decidido que los pagos por capacidad que reciben los ciclos -por su labor de respaldo en momentos donde las renovables no responden- estén exentos del pago de la tasa de un 7 por ciento aplicada a todas las tecnologías.

    Intención de solucionar

    El Gobierno está decidido a solucionar cuanto antes este problema después de que los titulares de estas plantas, entre las que se encuentran las principales eléctricas, así como GdF Suez, Cepsa y Shell, hayan lanzado mensajes contundentes para apremiar al Gobierno.

    En concreto, Iberdrola llegó a anunciar que podría llevarse sus ciclos a otros países, como Reino Unido, a través del traslado de las turbinas de estas plantas. Casi al mismo tiempo comenzaron a oírse rumores sobre la posibilidad de hibernar algunos ciclos porque sus titulares estaban interesadas en ello. Ninguna empresa ha reconocido públicamente que quiera esta opción y Red Eléctrica asegura que no ha recibido ninguna solicitud para ello. Además, Fabrizio Hernández, el último secretario de Estado de Energía en la última etapa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a anunciar que se estaba trabajando en un modelo de "hibernación de determinadas plantas térmicas" de gas natural que permita "controlar su disponibilidad", al tiempo que se controlan sus costes.

    Incluso la Comisión Nacional de la Energía ha hecho una propuesta de modificación del mercado mayorista de electricidad que pasa por hibernar las centrales de gas. Según las estimaciones del regulador, desde 2009 "las centrales de ciclo combinado no habrían conseguido cubrir la totalidad de sus costes fijos a través de los ingresos del mercado y del pago de capacidad actual, en términos medios", aunque el organismo que preside Alberto Lafuente advierte de que su rentabilidad -que deriva, por ejemplo, de su cercanía a grandes centros de consumo- no es "homogénea".

    Por contra, las compañías descartan esta fórmula de cierre temporal de los ciclos porque, tal como insisten las eléctricas, son necesarios para garantizar el suministro teniendo en cuenta la gran cantidad de energía eólica con la que cuenta el país. De hecho, los titulares de los ciclos aseguran que por un megavatio eólico es necesario otro de gas para hacer la labor de respaldo, un argumento que rechazan de plano desde la Asociación Empresarial Eólica porque "nunca han estado funcionando al mismo tiempo más del 70 por ciento de los aerogeneradores instalados en España" y porque "hay otras tecnologías que siempre están ahí y por tanto el respaldo que el operador del sistema requiere se limita a los cientos de MW en que puede bajar la aportación eólica bruscamente en determinadas circunstancias".

    Además, los titulares de las plantas de gas insisten en que es muy complicado hibernar un ciclo porque habría que fijar un periodo de tiempo para su vuelta a la actividad, ya que estas infraestructuras "no se ponen en marcha de un día para otro". Por otro lado, habría que tener en cuenta los altos costes de mantenimiento porque al tratarse de una central energética debería contar, entre otros, con seguridad y operarios de limpieza y de mantenimiento de las turbinas. Asimismo, insisten en que con estas maniobras se pueden reducir significativamente la vida útil de las turbinas, un factor importante si se tiene en cuenta el alto coste que conllevan.

    Lo que sí que consideran oportuno estas compañías es retribuir adecuadamente la labor del respaldo del sistema que realizan los ciclos -pagos por capacidad-.

    En este sentido, incluso la CNE defiende estos pagos porque "retribuyen la capacidad fomentando que se alcance el nivel de inversión deseado en la fecha futura deseada, tienen cierto potencial para mitigar saltos en los precios y pueden reducir incentivos a los generadores de producir esos saltos a través de comportamientos no competitivos en el mercado de energía -retirada de capacidad-".

    No obstante, el regulador del mercado cree conveniente modificar el mecanismo de España por el que se fijan estos pagos. Actualmente, el Gobierno decide, vía orden ministerial, la cantidad a pagar, mientras que la CNE cree conveniente impulsar un mercado de capacidad como ya realizan países como Francia o Reino Unido.

    Y es que precisamente en este mercado de capacidades debería estar basada la reforma del mecanismo de casación de la energía. Actualmente, España es el único país que cuenta con un mercado diario; en otros países se utiliza un sistema de capacidades a través de un mercado a medio y largo plazo, como actualmente sucede en Reino Unido, cuyas reformas sigue muy de cerca el Gobierno español para afrontar una remodelación de arriba a abajo del sistema eléctrico.