Energía

Las primas al régimen especial crecen un 9,5% hasta febrero por la eólica



    Las primas a las renovables crecieron un 9,5 por ciento en febrero, hasta los 1.479,8 millones de euros, empujadas en gran parte por la mayor producción eólica y la gran cantidad de lluvias, que mejoró los número de la hidráulica, una tecnología que continúa su repunte por sexto mes consecutivo.

    Concretamente, la hidráulica registró un aumento del 93 por ciento en febrero, respecto al año anterior, alcanzando así los 49,5 millones de euros. Las fuertes lluvias registradas en los meses de febrero y marzo han sido las mejores aliadas de esta tecnología, ya que obligaron a desembalsar alguno de los pantanos y activar sus centrales. De hecho la hidráulica destacó en febrero marcando precio un mayor número de horas.

    Por su parte la eólica es otra de las grandes protagonistas, ya que las primas a esta tecnología aumentaron un 40,35 por ciento, hasta los 495,7 millones de euros en febrero, según refleja la última liquidación de la Comisión Nacional de Energía. Así, la fuerte generación de energía eólica respecto al mismo periodo de 2012, ha contribuido de nuevo a abaratar el precio en el mercado mayorista de electricidad. Este sistema también se vio forzado a la baja por la caída de la demanda, que se desplomó un 10 por ciento en comparación con febrero del año pasado.

    Por otro lado, los incentivos a la cogeneración -que se incluye en el régimen especial, pero que no es una tecnología renovable- subieron un 10 por ciento, manteniendo el incremento del mes pasado, hasta los 332,2 millones, como consecuencia de su vinculación a la cotización del crudo y por el aumento de las instalaciones. Otra de las tecnologías que también ha crecido en número de centrales es la termosolar, aun que en este caso continúa la línea de descenso en cuanto a primas , en la que entró por primera vez en enero, con una caída del 3,81 por ciento en febrero, respecto al año anterior. Gran parte de la culpa recae en los cambios introducidos por el Gobierno para atajar el déficit de tarifa, ya que se les eliminó la opción de acudir al mercado, por lo que desde enero, tan solo han podido acogerse a la tarifa.

    La fotovoltaica, que desde agosto sufre los límites a su producción aprobados por el Ejecutivo, registró hasta febrero un descenso del 17,5 por ciento, con 369,5 millones de euros.

    Concretamente, según las estimaciones de Red Eléctrica, la generación solar fotovoltaica, con 491,3 megavatios hora, cubrió un 2,2 por ciento de la demanda peninsular en febrero, siendo ambos datos inferiores al mismo mes del año pasado. Sin embargo, según Nexus, para el mes de marzo la expectativa es que dicha cuota aumente sensiblemente.

    Por último las primas a la biomasa, sector que ha recibido con satisfacción las nuevas medidas de eficiencia energética en edificios, crecieron un 19,3 por ciento, hasta los 59,9 millones.