Energía

Industria y Endesa escenifican un acercamiento tras los roces



    El ministro de Industria , José Manuel Soria, y el presidente de Endesa , Borja Prado, sellaron ayer un armisticio en el enfrentamiento que mantienen por el proyecto de ley de extrapeninsulares y el carbón. Ambos acompañaron al Príncipe de Asturias en su visita a la central hidráulica de Endesa de la Canadenca en Lérida.

    La visita ha contado con la presencia del presidente del Consejo Asesor de Endesa en Cataluña, David Madí, el director general de Endesa en Cataluña, Josep Maria Rovira, así como de distintas autoridades y alcaldes de la zona, que han acompañado a Don Felipe durante el recorrido por las centrales de Talarn -también conocida con el nombre de Sant Antoni o de Tremp- y de Capdella.

    Mientras se producía la visita, en Madrid la eléctrica se pronunciaba sobre el anuncio realizado ayer por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, de una próxima reforma del mercado mayorista de la electricidad.

    Endesa considera que el precio cero marcado en el pool, durante muchas horas es un "espejismo" porque no impide la generación de costes que luego se acaban cargando en el recibo de la luz, y considera además que la colaboración del Gobierno con el sector es "poca".

    Poca colaboración de Industria

    "En estos momentos, el grado de negociación del Gobierno con el sector eléctrico y los usuarios no es muy elevado", indicó el director de regulación de la compañía, Juan José Alba, durante las jornadas Asuntos clave de la energía en Europa, organizadas por Enerclub. "Colaboración hay poca", añadió.

    Al margen de este aspecto, el directivo aludió a la "situación bastante peculiar" en el pool durante los últimos días, en los que se han registrado "muchas horas" de precio cero. Esta circunstancia se debe a que la generación nuclear, hidráulica y eólica, que suelen entrar a precio cero, son suficientes para cubrir toda la demanda durante varias horas.

    En todo caso, esta circunstancia "no deja de ser un espejismo", ya que la mayor entrada de renovables encarece las primas, al tiempo que la ociosidad de los ciclos requiere también un pago por capacidad.

    "Es algo que parece más barato, pero nos acabamos encontrando con un resultado final más caro derivado de la coexistencia de objetivos que no hemos sido capaces de encajar adecuadamente", señaló el director de regulación de Endesa .

    Alba lamentó que el "invento español" del déficit de tarifa haga que los usuarios "perciban que el consumo de energía es más barato de lo que es".