Energía

España destina el doble que la media europea a financiar las renovables



    Las primas a las renovables han alcanzado dimensiones astronómicas. Según la última estadística disponible por Eurostat, España dedica el doble que la media europea a financiar las energías renovables, es más, es el país que más presupuesto ha dedicado a incentivar las tecnologías verdes.

    Los datos de Eurostat de 2010 muestran que dichos incentivos alcanzaron los 5.371 millones de euros y suponían el 0,5% del PIB del país, pero según los últimos datos ofrecidos por el ministro, José Manuel Soria, las primas al régimen especial (renovables y cogeneración) alcanzarán los 10.000 millones de euros este año, con lo que ya se alcanzará cerca del 1% del PIB.

    Por otro lado, países como Portugal o Alemania también han destinado un importante esfuerzo económico a las renovables, aunque en menores dimensiones que España.

    Por contra, destaca el escaso apoyo de países de primer orden como Francia, Noruega, Finlandia o Reino Unido, debido a la predilección por otras tecnologías o porque las condiciones climatológicas no son tan favorables como las de España.

    La eficacia de las subvenciones

    Un reciente análisis del Banco Mundial, al que ha tenido acceso elEconomista, sobre cómo fijar los incentivos a las renovables comenta el modelo español y cuestiona la relación entre el coste y la eficiencia de estas primas. Además, subraya cómo en España se ha alcanzado el récord de la Eurozona en estos costes.

    En este sentido, pone de manifiesto el volumen alcanzado en los incentivos a la solar con una rentabilidad asegurada durante 25 años. El Ejecutivo ha puesto en marcha medidas para recortar hasta en un 45 por ciento esta retribución y el Banco Mundial cree que así se ha constatado que estas primas eran "excesivamente elevadas" y con "extraordinarios beneficios" para los inversores.

    Por contra, el análisis elogia el modelo de financiación puesto en marcha para la energía eólica y lo considera adecuado al igual que en Alemania o Dinamarca.

    Asimismo, el Banco Mundial valora que España cope un lugar significativo en el ranking de países con más renovables, ya que aglutina el 75% de la energía solar fotovoltaica mundial y el 45% de la capacidad eólica, según los datos que aporta el informe, ya que España ha ido perdiendo posiciones en los últimos dos años frente a China o Estados Unidos.

    En cualquier caso, el estudio concluye que el incentivo económico es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la instalación de las energías renovables, sino que también son necesarias políticas a largo plazo y estables para atraer la invesión.

    Con este mensaje la entidad rechaza cualquier tipo de medida retroactiva que pueda ahuyentar a los inversores y anima a que se haga una planificación firme. Y es que tanto el sector tradicional como el de renovables temen que no se hayan calibrado bien los efectos de los últimos cambios normativos, que han provocado impactos millonarios en las cuentas de resultados de las compañías y que buscan contener el crecimiento de las renovables y de otros costes del sistema para acabar con el déficit de tarifa.

    Los recortes del Gobierno

    Así, el coste de las renovables se ha convertido en un problema de primer orden que el Gobierno está intentando contener. Pero a pesar de la moratoria y los sucesivos recortes desde 2010, los incentivos verdes se desviaron de nuevo el pasado año y, junto a otros factores, crearon un extradéficit que obligó al Ejecutivo a suprimir los objetivos del fin del agujero eléctrico.

    Además, el titular de la cartera de Industria ha alertado de que, de no haber aprobado ningún tipo de medida, los incentivos alcanzarían los 70.000 millones en 2020, "algo que sería inasumible para el consumidor". La explicación es que en España los costes de las renovables se incluyen en el recibo de la luz, mientras que en otros países se utilizan incentivos fiscales o se incluye esta partida en sus respectivos Presupuestos.

    Con todo, el recibo de la luz en España es más caro que el de la media de la UE, en concreto, es el noveno país donde la electricidad es más cara, a pesar de su recesión económica, por encima de países como Reino Unido, Francia o Luxemburgo.

    El Gobierno también quiere reconducir esta situación, por lo que se ha propuesto no influir en la parte regulada del recibo y que supone el 50% de la factura. Desde hace varias revisiones, Soria tan sólo traslada el precio que marque la subata Cesur.

    El problema es que la tasa del 7% aplicada a la generación se repercutirá al mercado, con lo que al final será soportada por el consumidor en la medida que algunas tecnologías trasladen los nuevos gravámenes.