Argentina, Brasil y Bolivia discuten cuotas de provisión de gas natural
"El objetivo fundamental del encuentro es que los tres países logremos solucionar el incremento de la demanda de la República Argentina" en el próximo invierno austral, dijo el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas.
El representante del gobierno de Evo Morales ratificó que para Bolivia "la integración energética tiene como principio la solidaridad, la cooperación y la complementariedad" e insistió en hallar una fórmula que permita hacer frente a eventuales incrementos de la demanda.
"De igual manera, si hay incrementos de demanda en otra época en Brasil, también los tres países podremos subsanarlos", explicó Villegas en declaraciones a Telesur divulgadas por la embajada boliviana en Buenos Aires.
Sin embargo, tanto el canciller de Brasil Celso Amorín, como el presidente de la estatal brasileña Petrobras José Sergio Gabrielli, se manifestaron contrarios a recortar la cuota del fluído, pero manejaron la alternativa de atender el reclamo de Buenos Aires con energía eléctrica.
"En Brasil hay disposición de ayudar a resolver el problema en el marco de la integración", afirmó Amorín en una rueda de prensa en Buenos Aires, adonde acompañó al presidente Lula en una visita oficial el viernes.
Por su parte, Gabrielli aseguró que "Brasil necesita cada molécula" de los 30 millones de metros cúbicos de gas que importa diariamente de Bolivia, aunque acotó que Petrobrás es "sensible" a los problemas energéticos de Argentina.
Gabrielli negó que haya habido presiones del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que Petrobrás resignara parte de su cuota y recordó que los dos países buscan otras fuentes energéticas para atender este tipo de demandas.
El tono conciliador de Amorín y Gabrielli no coincidió, en cambio, con el de la directora de Gas y Energía de Petrobras, Maria das Gracas Foster, quien enfatizó que el contrato firmado entre Brasil y Bolivia impone multas "pesadísimas" si no se cumple.
Tanto Gabrielli como Foster integran la amplia comitiva que viajó con el presidente Lula Da Silva.
El tema energético estuvo presente en la visita del mandatario brasileño, quien advirtió ante el pleno del Congreso Nacional argentino que la cuestión energética es "mundial y muy delicada" y opinó que el tema debería ser discutido con toda Sudamérica.
Lula dijo que falta energía en el continente y exhortó a "buscar una nueva matriz energética" que tenga en cuenta el potencial hídrico y nuclear y los biocombustibles.
Para el ministro de Hidrocarburos boliviano, esta es "una coyuntura extremadamente excepcional" y explicó que partir de 2008, su país "ya va estar en condiciones de cubrir los compromisos que asumió en el contrato de compra y venta con Argentina".
El gobierno boliviano ha admitido que puede tener problemas en caso de una demanda superior al histórico volumen de envíos de gas natural, de hasta 30 millones de m3 diarios a Brasil y de unos 3 millones a Argentina.
Fernández de Kirchner, Lula y Morales se reunirán este sábado en la residencia presidencial de Olivos.
jos/cd