Energía

Un estudio constata deficiencias en los planes de emergencia nuclear



    Burgos, 13 jul (EFE).- La Universidad Autónoma de Barcelona ha detectado carencias y deficiencias dentro de los planes de emergencia nuclear, según un informe que ha presentado esta mañana en Quintana Martín Galíndez (Burgos) a la asamblea de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC).

    El presidente de AMAC, Rafael González, ha explicado a Efe que el informe recoge carencias en materia de comunicaciones o formación del personal implicado "que se venían denunciando desde los ayuntamientos y que ahora se analizan conjuntamente".

    El estudio constata la necesidad de revisión de la mayor parte de los Planes de Emergencia Nuclear (PAMEN) existentes y recomienda realizar un "formato único" que después cada Ayuntamiento deberá adaptar a sus características.

    La formación de los protagonistas de los planes contiene "deficiencias significativas", por lo que se propone la realización de actividades que faciliten la participación de los numerosos voluntarios de las poblaciones implicadas.

    En este sentido, la Universidad Autónoma recomienda que se realicen ejercicios y simulacros "como mínimo una vez al año" en los que se movilice a la totalidad de los actuantes municipales de todas las poblaciones.

    Estos voluntarios, según el informe elaborado, deberían tener formación teórica sobre tecnología nuclear y protección radiológica, pero también sobre elementos prácticos de los planes de emergencia y el uso de los equipos adscritos al operativo como radiotransmisores o dosímetros personales.

    En cuanto a los medios para comunicar un supuesto incidente, indica que los sistemas de megafonía actuales "no cumplen adecuadamente su función" y se considera necesario "verificar la cobertura" de telefonía móvil en la totalidad de los circuitos de las rutas de aviso y evacuación.

    Se recomienda asimismo encontrar los medios financieros y técnicos adecuados para garantizar la conservación de estas vías y sobre todo carreteras poco frecuentadas, para que estén operativas en todas las épocas del año.

    El informe incluye también la existencia de un "claro déficit" de información de la población en general tanto del riesgo nuclear como de las previsiones de los planes de emergencia.

    En este sentido, la Universidad Autónoma de Barcelona afirma que tras el accidente de la central de Fukushima, en Japón, se confirma que los conceptos de dosis, contaminación o actividad de las centrales nucleares "no son comprendidos por los medios de comunicación ni por la población".

    González Mediavilla ha expresado su deseo de que este informe sirva para mejorar los planes de emergencia nuclear.

    El presidente de AMAC ha señalado que cuando una central nuclear está funcionando es porque lo avala el CSN y es segura, pero ante una posible situación de emergencia el informe demuestra que los planes existentes "son mejorables".

    En esta línea, la AMAC enviará el informe al Ministerio del Interior para solicitarla adopción de las acciones necesarias, algunas de las cuales están recogidas en el propio documento elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona.