La Generalitat recomienda abrir expediente sancionador a Fecsa-Endesa y REE
Según indica el documento, el expediente debe dirigirse a Fecsa-Endesa por sus responsabilidades en la caída del cable de 110 kilovoltios y en el caso de Red Eléctrica Española (REE) (REE.MC), por sus responsabilidades en los incidentes en la red de 220 kilovoltios y el incendio de la subestación de Maragall, en Barcelona.
El apagón que dejó sin luz a 323.337 usuarios en Barcelona el 23 de julio. El Gobierno catalán hizo público a última hora de la tarde el informe que ha desarrollado desde que se produjo la avería, y que ha marcado como responsables del incidente tanto a REE como a Fecsa-Endesa; en ambos casos, "por falta de mantenimiento de sus instalaciones".
Multa de hasta 30 millones
El expediente sancionador supondrá una multa económica cuyo valor está aún por determinar, pero que, según fuentes de la Generalitat, puede oscilar entre los 600.000 euros y los 30 millones de euros, tal y como marca la normativa estatal.
Debido a que la incidencia se produjo en cables de 110 kilovoltios y de 220 kilovatios, la Generalitat es la única administración competente para imponer este tipo de sanciones.
El documento señala que, aunque el origen del apagón estuvo en la caída del cable, el incidente se agudizó por una situación "muy grave" de deficiente mantenimiento de la red afectada.
La Generalitat entiende que las consecuencias de la caída del cable "deberían haberse corregido con unas repercusiones mínimas", pero siempre y cuando "la red hubiera estado en buenas condiciones".
¿Perforación de un cable?
El informe de la Generalitat señala que la causa más plausible del incendio de Maragall es la perforación del aislamiento externo de un cable, aunque admite que existen otras dos hipótesis que podrían explicarlo.
El documento explica que la situación todavía no está normalizada y que no lo estará hasta el mes de febrero, una vez que se hayan puesto en servicio los nuevos equipos.
El informe del gobierno catalán se basa en documentación procedente del Laboratorio General de Ensayos e Investigación de la Generalitat y del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, y en los datos aportados por las dos empresas.
En Madrid, el Consejo de Administración de la CNE aprobó un informe que coincide en líneas generales con el elaborado por la Generalitat.
Informe "descriptivo" de la CNE
En una comparecencia en la que no se admitieron preguntas, la presidenta del regulador energético, Maite Costa, explicó que la CNE se ha limitado a elaborar un informe "descriptivo" del incidente.
Por ello, el texto, aprobado por ocho votos a favor y una abstención, la del consejero Jorge Fabra, ex presidente de REE, no propone actuaciones contra las compañías implicadas.
Costa instó a poner en marcha las reformas legales necesarias para que incidentes de este tipo no vuelvan a repetirse y adelantó que la CNE propondrá antes del 31 de octubre próximo "todas las medidas regulatorias para impedir problemas de naturaleza técnica y conflictos institucionales".
La explicación de la CNE
La presidenta de la CNE detalló que el apagón de Barcelona se originó principalmente por dos incidentes: la caída de un cable de Endesa sobre la subestación de Collblanc, propiedad de REE, y el posterior incendio declarado en la subestación de Maragall.
El informe señala que el primer suceso provocó un corte del suministro a 40.000 clientes, mientras que el incendio afectó a unos 260.000 abonados.
Según la CNE, el cable de Endesa cayó sobre las instalaciones de Collblanc por "un proceso progresivo de degradación" que "podría haber sido observado" en las revisiones de mantenimiento.
En cuanto al incendio de Maragall, el organismo concluye que es atribuible "a los defectos previos" existentes en el cable de 220 kv que la une con Urgell.
Al igual que la Generalitat, la CNE entiende que "la única hipótesis verosímil" para explicar el incendio es un fallo en el aislamiento del cable.
REE rechazó hoy su responsabilidad en el apagón y recalcó que atribuirle el incendio de la subestación de Maragall es "una conjetura, una hipótesis de trabajo sin confirmar".
Según REE, tanto la CNE como la Generalitat responsabilizan del incendio a la empresa a pesar de que "los informes técnicos aportados lo descartan taxativamente".
Endesa no se pronunciará sobre los informes hasta conocer en detalle su contenido, explicaron hoy a EFE fuentes de la eléctrica