Industria cifra en 16.694 millones el déficit de tarifa que se debe a las eléctricas
El Ministerio de Industria calcula que las eléctricas tienen derechos de cobro del déficit de tarifa del sistema eléctrico por un valor de 16.694 millones, de los que la gran parte se habrán generado entre 2008 y 2011. El Congreso ha aprobado hoy el Real Decreto a resolver el problema.
Este cálculo corresponde a los derechos de cobro que han ido surgiendo entre 2003 y 2010, así como a los 3.000 millones de techo previstos para 2011, según una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Política Energética y Minas.
Los años en los que más derechos de cobro se han generado han sido 2006 (1.803 millones), 2008 (3.672 millones), 2009 (3.285 millones), 2010 (3.000 millones) y 2011 (3.000 millones).
Luz verde al decreto eléctrico
El Congreso de los Diputados ha aprobado el Real Decreto ley 14/2010 con medidas urgentes para resolver el problema del déficit de tarifa. PSOE y PNV han votado a favor de la convalidación de la norma y en contra de tramitarla como proyecto de ley. CiU se ha abstenido en ambas votaciones. Por su parte, el PP se ha abstenido en la convalidación del Real Decreto Ley y ha votado a favor de tramitarlo como Proyecto de Ley.
El 'sí' a la convalidación atrajo 175 votos, frente a 12 del 'no' y 157 de la abstención, mientras que el rechazo a la tramitación como proyecto de ley sumó 175 votos, frente a 160 del 'sí' y 9 de la abstención.
El aspecto de la norma que más enfrentamiento ha provocado en la Cámara Alta durante el debate previo a la votación ha sido el recorte de horas con derecho a prima para las instalaciones fotovoltaicas, que permitirá ahorrar 2.200 millones en tres años y que ha sido considerado retroactivo por las asociaciones del sector.
Al margen de esta medida, el Real Decreto eleva los límites de déficit de tarifa hasta su desaparición en 2013 y permite ahorrar un total 4.600 millones de euros al sistema eléctrico en tres años mediante la asunción por parte de las compañías de un peaje a la producción, de los planes de eficiencia y del bono social.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha anunciado su disposición a retomar el diálogo con el sector y el mantenimiento de contactos con la CECA para que el sector financiero y su propio Ministerio faciliten a los promotores fotovoltaicos con dificultades el acceso a líneas de crédito que eviten los problemas relacionados con la financiación de las plantas.
Por empresas
Del déficit total, a Endesa se le deben 8.467 millones, frente a 5.183 millones de Iberdrola, 1.949 millones de Gas Natural Fenosa, 885 millones de HC, 91 millones de E.ON y 116 millones de Elcogás.
El importe total de 16.694 millones podrá transferirse al Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade), que es el encargado de colocar esta deuda en los mercados para que dejen de financiarla las compañías eléctricas.
Según la resolución, las eléctricas están financiando en la actualidad a los consumidores la deuda eléctrica a un tipo del 0,726%, correspondiente al euríbor a tres meses, de modo que los intereses anuales de esta deuda que se pagan a través de la factura de la luz rondan los 120 millones de euros.
Colocación de deuda
En la primera colocación en los mercados de la deuda eléctrica realizada por el Fade el 11 de enero se emitirieron bonos por 2.000 millones con aval del Estado a un tipo del 4,8%, de modo que, de registrarse estos intereses durante la colocación de todo el pasivo, el coste anual del déficit de tarifa de ejercicios pasado superaría los 800 millones de euros.
Por otro lado, el Gobierno ha elevado los techos autorizados de creación de déficit de tarifa en los próximos años en 2.500 millones durante 2010, hasta 5.500 millones, y en 1.000 millones en 2011, hasta 3.000 millones. En 2012, la deuda podrá exceder en 500 millones el anterior tope, hasta 1.500 millones.
Estos ajustes harán que a los 16.694 millones reconocidos hasta 2011 aún puedan sumarse 2.500 millones del excedente de 2010 y otros 1.500 millones de 2012, así que la cifra final podría rondar los 20.700 millones. El Fade tiene un límite de 22.000 millones ampliable a 25.000 millones.