Energía

La patronal de Bolivia tilda de inoportuno el "gasolinazo" y pide diálogo a Morales



    La Paz, 27 dic (EFE).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó hoy que el "gasolinazo" o aumento en el precio de los combustibles es "inoportuno" para la economía y pidió al presidente Evo Morales diálogo para concertar el desarrollo del país.

    El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, dijo en rueda de prensa que la medida decretada el fin de semana por el Ejecutivo "resulta inoportuna" en un momento en el que la inflación en el país inició una "escalada notoria" y el crecimiento económico es "modesto".

    "Venimos alertando reiteradamente en los últimos años que la gestión económica era deficiente, sin políticas claras en la inversión ni en la producción. Han sido cinco años de mentiras en el manejo económico del país", sostuvo Sánchez.

    A su juicio, una vez más se ha mostrado que las "medidas de carácter económico y de alto impacto son tomadas tardíamente y bajo consideraciones de oportunidad política".

    El Gobierno de Morales sorprendió el domingo con un decreto que aumenta entre un 57% y 82% el precio de los principales combustibles en Bolivia que estaban congelados hace siete años.

    El coste del litro de gasolina sube de 0,53 a 0,91 centavos de dólar (un 72%), el de la gasolina premium de 0,68 a 1 dólar (un 57%) y el del diesel de 0,52 a 0,96 centavos de dólar (un 82%).

    Si bien el presidente de los empresarios reconoció la necesidad que había de "sincerar" los precios de los carburantes, que eran los más bajos del continente, recordó que medidas similares tomadas en otros Gobiernos tuvieron "impactos concretos" no sólo en la economía, sino también en el clima social de país.

    "Reiteramos que las medidas inmediatistas como ésta o la apreciación de la moneda boliviana (frente al dólar), perjudican a las exportaciones (...), creando situaciones irreales", aseguró.

    Sánchez instó al Gobierno a generar un diálogo y concertación "productiva, sincera, técnica" que consiga soluciones de fondo para el bienestar de la economía del país.

    Aseguró que el alza de los precios en los carburantes provocará un "reacomodo" de todos los productos, si bien no será visible en las tasas inflacionarias hasta dentro de tres meses.

    La prensa boliviana destaca hoy que hace 30 años hubo también un aumento alto en el coste de los carburantes, pero sólo llegó al 35%.

    La huelga de los sindicatos de choferes iniciada hoy en rechazo al aumento de los costes de los carburantes ha tenido un seguimiento parcial y los transportistas han optado por incrementar de forma discrecional sus tarifas, incluso hasta doblarlas.