Energía
La tarifa eléctrica puede subir algo más del 2% en octubre
La tarifa eléctrica de último recurso (TUR) -la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse casi 27 millones de hogares y pymes- subirá algo más de un 2% en octubre, según los cálculos elaborados por el sector a partir de la subasta de energía realizada hoy. El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha asegurado hoy que el resultado de la subasta se trasladará al precio de la luz.
Estas mismas fuentes señalaron a EFE que el resultado de la subasta Cesur para el suministro de electricidad a los clientes acogidos a la TUR durante el último trimestre del año arrojó un precio en torno a un 4,5% superior al del periodo anterior.
Estos datos son provisionales, ya que el organizador de la subasta, el Operador del Mercado Ibérico de la Energía (Omel), no dará a conocer las cifras oficiales hasta que reciba el visto bueno de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
El precio de la energía es uno de los componentes que determinan el importe final de la TUR, junto a los impuestos y los peajes de acceso (que pagan todos los abonados y con los que se remuneran los costes regulados, como las primas a las renovables o el transporte).
Postura oficial del Gobierno
El Gobierno ha propuesto mantener los peajes en la próxima revisión tarifaria, que se producirá el 1 de octubre, por lo que el aumento del coste la energía implicará también un encarecimiento de la factura eléctrica que, según los cálculos de las fuentes del sector consultadas por EFE, superará el 2%.
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha recalcado hoy que el resultado de la subasta entre comercializadoras de último recurso (Cesur) para el suministro de electricidad a los clientes con tarifas reguladas se trasladará al precio de la luz, porque corresponde a la parte que "establece el mercado", aunque los peajes, que fija el Gobierno, seguirán congelados un trimestre más.
Así lo aseguró en declaraciones en los pasillos del Congreso de los Diputados, asegurando que el Gobierno puede legalmente dejar sin variación los peajes y esta decisión tiene un carácter político, porque el Gobierno sigue en dialogo con las fuerzas de la oposición para revisar los costes del sistema eléctrico.
Sebastián ha realizado estas declaraciones precisando que aún no conocía los resultados de la subasta, que se ha cerrado con precios un 11% superiores a los de la puja de junio, una vez ponderados los resultados para cada uno de los dos productos vendidos, uno de base y otro de punta, según han indicado a Europa Press en fuentes del sector.
La opción de los peajes
Lo cierto es que una vez aplicados los datos de la subasta a la fórmula para el cálculo de la TUR, la única posibilidad de modificar el resultado es alterar el importe de los peajes, como hizo el Gobierno en el mes de junio.
En aquel momento, Gobierno y Partido Popular llegaron a un acuerdo político para evitar el alza de la tarifa, que se preveía muy pronunciada, y revisar los costes del sistema eléctrico, aunque se han producido pocos avances desde entonces.
En concreto, Industria decidió bajar un 3% los peajes en lugar de elevarlos un 10 por ciento para los hogares y pymes como había propuesto a la Comisión Nacional de Energía (CNE) días antes.
Este incremento obedecía a una de las directrices de la política energética del Gobierno, que quiere que los peajes cubran todos los gastos regulados en 2013 para dejar de generar el denominado déficit de tarifa (diferencia entre los costes del sistema eléctrico y los ingresos que se obtienen por la factura de la luz).
Sin embargo, la reducción de los peajes decretada en julio y la congelación propuesta para octubre han desembocado en un paro en el incremento progresivo de estas tarifas de acceso y, por consiguiente, en un desfase creciente entre los ingresos previstos por el Gobierno y los que se están registrando en la realidad.
El secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, aludió ayer a un pacto con el PP para trasladar la evolución de los costes de la energía a la tarifa eléctrica, algo que fue negado después por la oposición y reafirmado de nuevo hoy por Sebastián, quien apuntó que el acuerdo está "en vigor" y que ambos partidos "siguen hablando".
Las subastas Cesur y, por tanto, las revisiones tarifarias se realizan trimestralmente desde el pasado mes de junio, con el objetivo de reducir las primas de riesgo asociadas a los contratos de venta de energía a futuro que se experimentaban con la regulación semestral.