El presidente de Ecuador asegura que el fideicomiso propuesto es "digno y soberano"
Este mes, el Gobierno de Ecuador aprobó concretar un fideicomiso internacional para llevar adelante la iniciativa ambientalista Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT).
Correa comentó hoy en su informe semanal de labores que el Gobierno ha tenido que "pararse duro" cuando quería que se firmara un fideicomiso donde mandaban "la burocracia internacional" y los países que aportaban el dinero, cuando el mayor donante es Ecuador.
"A nosotros no nos están haciendo un favor por la iniciativa Yasuní ITT, es el Ecuador que está haciendo el favor al mundo", dijo al apuntar que lo que más conviene económicamente al país es extraer el petróleo para usar los fondos de su venta en la construcción de escuelas, aeropuertos, carreteras.
"Estamos proponiendo mantenerlo bajo tierra, pero que se corresponsabilice la comunidad internacional, así que no se podía considerar que se considere donación lo que era compensación", manifestó.
A su criterio, el fideicomiso que han propuesto y que, de momento, lo analiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se conformó en términos "soberanos" y "dignos".
Señaló que Ecuador decidirá los proyectos en los que utilizará el dinero que se recaude en el fideicomiso.
De igual manera, reiteró que en caso de que no se logre el apoyo internacional, se mantiene el plan B, que consiste en explotar el petróleo del Yasuní con los mayores cuidados ambientales y señaló que la extensión del parque nacional Yasuní es de 200.000 hectáreas, de las cuales se explotarían 20 hectáreas.
Según el diario Hoy, el equipo ecuatoriano, liderado por la ministra de Patrimonio y coordinadora de la iniciativa Yasuní-ITT, María Fernanda Espinosa, y técnicos del PNUD, continúan con el análisis del texto del fideicomiso.
Una fuente oficial indicó al diario que hasta ayer se había aprobado un 50 por ciento del texto del fideicomiso de 27 páginas, aunque continúan analizando una solución para absolver las dudas que el PNUD tiene sobre la propuesta del Ecuador de tener el voto dirimente en el fideicomiso y la de poner observadores ad hoc para vigilar el manejo de los recursos.
"No son dificultades insalvables ni mucho menos, eso es parte de la negociación y seguiremos en contacto permanente, para concluir el tema lo antes posible", indicó la fuente.
El proyecto prevé evitar la emisión a la atmósfera de unos 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que supondría el uso del crudo que existe en el campo ITT, situado en el este de Ecuador.
El Parque Nacional Yasuní es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y el yacimiento ITT contiene reservas petroleras por unos 850 millones de barriles de crudo.
Ecuador, para llevar adelante su iniciativa, exige una compensación a la comunidad internacional por, al menos, la mitad de las utilidades que supondría explotar el petróleo del ITT.
Si logra el apoyo internacional, Ecuador prevé usar los recursos en la ejecución de proyectos de conservación ecológica en la Amazonía, así como proteger la llamada "zona intangible", donde habitan pueblos aborígenes que viven en aislamiento voluntario.
Recientemente, Espinosa dijo que varios países, entre los que mencionó a Alemania, España, Italia, Bélgica, Suecia y Francia, han expresado su interés en apoyar económicamente a la iniciativa, para lo cual se requiere que esté operativo el fideicomiso internacional.
Asimismo, señaló que otros Gobiernos, aunque no han definido un apoyo en metálico, han expresado un gran interés en la iniciativa.
El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 25 por ciento del presupuesto general del Estado.