Las minas extremeñas de Aguablanca, Cañaveral y La Parrilla seleccionadas por Europa como estratégicas
- Tendrán ventajas significativas, como el acceso a procedimientos administrativos acelerados
- La mina de Cáceres finalmente se ha quedado fuera y optará en próximas convocatorias
- La UE anunciará este martes nuevos proyectos de minas en Europa
Carmen Apolo
Mérida,
La Comisión Europea ha reconocido tres proyectos de Extremadura entre las 47 iniciativas estratégicas incluidas en la Ley de Materias Primas Críticas, en concreto, los proyectos seleccionados son la mina de Aguablanca en Monesterio (Badajoz) promovido por Rio Narcea, que busca reabrir y aprovechar la antigua mina de níquel y cobre, Las Navas en Cañaveral impulsado por Lithium Iberia para extraer litio y La Parrilla en Almoharín de extracción y procesamiento de wolframio, ambas en Cáceres.
Con esta declaración, estos proyectos tendrán ventajas significativas, como el acceso a procedimientos administrativos acelerados, que establecen plazos máximos de 27 meses para la extracción y 15 meses para el resto de actividades. Además, estos proyectos tendrán prioridad en la financiación dentro de un paquete que podría movilizar hasta 27.000 millones de euros, según adelanta Canal Extremadura.
La apuesta europea por proyectos de este tipo está siendo decidida, y tiene como objetivo contar con una mayor autosuficiencia en materias primas críticas para 2030. Materias como el litio, del cual Europa importa el 81% y un 100% para su procesamiento. En el caso del litio, actualmente la UE depende en un 81% de importaciones y en un 100% para su procesamiento, por lo que iniciativas como la de Cañaveral son consideradas estratégicas.
Los proyectos fueron seleccionados por ser "técnicamente viables o tener potencial para serlo en un plazo razonable, mostrar los volúmenes de producción previstos y ejecutarse de forma sostenible".
La Ley de Materias Primas Críticas establece que, para 2030, al menos el 10 % de estos materiales se extraigan en la UE, el 40 % se procesen internamente y al menos el 15 % se reciclen, evitando que más del 65 % de cualquier suministro provenga de un solo país. Actualmente, el bloque obtiene el 97% de su magnesio en China, mientras que el 63% del cobalto mundial, utilizado en baterías, se extrae en la República Democrática del Congo.
La lista elaborada por Bruselas contempla proyectos de minería en 13 Estados miembros del bloque, con los que cubre 14 materiales críticos de los 17 que fijó como prioritarios en su directiva. Del total de proyectos identificados, 22 iniciativas se centran en el litio, 12 en el níquel, 11 de grafito, con otros 10 relativos al cobalto y 7 al manganeso.
El plan pasa por apoyar distintas fases de la cadena de valor, ya que de todos los proyectos identificados, 25 contemplan actividades de extracción de minerales, mientras que otros 24 se centran en el procesamiento de materiales, 10 en el reciclaje y dos en la sustitución de materias primas críticas.
7 proyectos prioritarios en España
Del total de proyectos seleccionados por Bruselas, 7 se encuentran en España, en su mayoría relacionados con la extracción de minerales, tres de ellos en Extremadura, que son al proyecto minero de Las Navas, en Cañaveral, para la extracción de litio; al proyecto de P6 Metals, en la mina 'La Parrilla' de Almoharín, para extracción y procesamiento de wolgframio, y a la mina Aguablanca en Monesterio para el suministro de cobalto, cobre y niquel.
Los cuatro proyectos restantes seleccionados en el resto de España son la Mina Doade, en Galicia; el proyecto minero El Moto, en Castilla-La Mancha, centrado en wolgframio; la iniciativa de extracción y procesamiento de cobre de Cobre las Cruces, en Andalucía, y el proyecto de reciclaje minero CirCular, con sede en Andalucía, para contribuir al abastecimiento de cobre, níquel y metales platinos.
La mina de Cáceres optará a la declaración de Proyecto Estratégico en próximas convocatorias
Por su parte, el proyecto de Extremadura New Energies con la mina de Cáceres no ha optado finalmente a ser declarado "proyecto estratégico" europeo en esta primera convocatoria a pesar de que fue preseleccionado en un primer momento por la Comisión Europea. Y es que el nuevo escenario de la tramitación administrativa -con los consiguientes retrasos sobre los plazos previstos- ha llevado a la Comisión Europea y a la empresa a optar por aplazar la candidatura hasta que haya un nuevo calendario más definido.
Hay que recordar que en octubre del año pasado se confirmaba que el proyecto de ENE había pasado a la denominada "fase de revisión". Sin embargo, ante el elevado número de proyectos que se han presentado para su declaración como "estratégicos" la decisión en esta primera convocatoria ha sido la de apostar por aquellos que están más avanzados en la tramitación a día de hoy.
En este escenario Extremadura New Energies entiende que lo más adecuado es mantener abiertos los cauces de comunicación y coordinación con la Comisión Europea para optar a la declaración como "proyecto estratégico" en el momento que mejor se ajuste a la tramitación administrativa de una iniciativa que será esencial en el marco de la apuesta europea por la descarbonización y la independencia energética.
El consejero delegado de Extremadura New Energies, Ramón Jiménez, ha señalado que confía en seguir trabajando con los equipos técnicos de la Junta de Extremadura para que en los próximos meses el proyecto pueda contar con un calendario más definido que permita seguir dando los pasos necesarios para que sea una realidad lo antes posible.
Hay que recordar que la planta de Extremadura New Energies en Cáceres supondrá la creación del orden de 700 empleos directos durante al menos 26 años, lo que permitirá alcanzar una producción anual de 33.000 toneladas de hidróxido de litio. Asimismo, generará unos ingresos adicionales de 113,9 millones de euros anuales para las arcas autonómicas.