Energía

Silva (Siemens): "La electrificación es una tendencia que debe equilibrarse con el biogás o los biocombustibles"

  •  "La flexibilidad es un elemento esencial frente a construir más líneas"
  • "Las tecnologías novedosas como el hidrógeno requieren un periodo de crecimiento"
  • "Queremos que España tenga un impacto más grande que el propio mercado"
Fernando Silva, presidente y ceo de Siemens España

Rubén Esteller

Fernando Silva acaba de asumir la presidencia de Siemens en España. Desde 1999 lleva ligado al grupo siempre relacionado con cargos en el sector energético, un área en la que el gigante alemán piensa seguir creciendo en los próximos años, tal y como explica en su primera entrevista en exclusiva con elEconomista.es desde la llegada al nuevo puesto, y reforzar el papel del negocio español dentro del grupo.

¿Cómo se posicionará Siemens en España en materia energética?

La electrificación es una tendencia de la economía que se va a tener que equilibrar con los gases renovables, los biocombustibles o los combustibles sintéticos. Más que instalar muchos más activos, tenemos que explorar al máximo la capacidad de las líneas y por eso el tema de la flexibilidad es crítico.

El primer pilar en el que centramos nuestra actividad es que somos líderes en Iberia en centros de control y gestión de redes con Red Eléctrica, REN, Iberdrola, Naturgy. Tenemos una huella muy importante y trabajamos para que puedan gestionar mejor la incertidumbre.

El segundo pilar se centra en que cada vez más promotores de renovables puedan incorporar producción de una manera más previsible, con la hibridación y el almacenaje. Y el tercer pilar -que es muy importante y estamos trabajando con los principales players a nivel ibérico- es el tema del hidrógeno.

Moeve, Galp, Repsol, EDP, Iberdrola están invirtiendo en tener las plantas renovables, la generación de hidrógeno y un offtaker (comprador), porque la competitividad del hidrógeno verde todavía no es la misma que la del hidrógeno gris. Estas tres líneas en energía son totalmente complementarias y creo que en Iberia tenemos unas condiciones únicas para ser un hub europeo de hidrógeno verde.

¿Se abren muchas posibilidades para Siemens con el desarrollo de todas estas plantas?

Con Moeve estamos trabajando en proyectos de refuerzo de la capacidad a nivel más tradicional y en hidrógeno. Estamos trabajando con Hydnum Steel en Puertollano para el diseño de la planta de acero verde desde el primer momento como un activo digital.

Para que el hidrógeno verde pueda ser competitivo tiene que tener subvenciones o incentivos fiscales, pero no debemos tener miedo porque todas las tecnologías novedosas requieren un periodo de crecimiento. Seguro que dentro de 3 -5 años hablamos ya de una tecnología madura con un papel fundamental en la economía porque permite desarrollar industrias como el acero, los biofertilizantes o la movilidad.

Nuestro conocimiento del mundo físico y nuestro conocimiento de la capa digital va a ser fundamental para que todas estas plantas puedan nacer digitales, eficientes, muy productivas y aportar a la economía.

Se habló en su día de crear un gemelo digital para la red eléctrica europea. ¿Están en este proyecto?

Cuando intentas que se pongan de acuerdo 30 países y unas 100 utilities es difícil. Nosotros tenemos experiencia. En islas hemos podido hacer el gemelo digital en Terceira (Azores) con todos los activos (geotérmica, eólica, solar) y calculado el punto óptimo para incorporar baterías ¿Por qué? Porque queríamos incorporar hasta un 70% de renovables -que en una isla es muy difícil- y más de un 30% ya tienes problemas de estabilidad. Y queríamos mantener la calidad y la continuidad de suministro.

Hoy en día se incorporan un 70% de renovables muchos días sin ninguna conexión externa de la isla y se han reducido muchísimo los apagones. El proyecto tiene un retorno de 5 años y la sociedad ha ganado. Por eso, si lo hacemos a nivel de una isla, a nivel de una región de España o a nivel de Europa, es una cuestión de escala. Las tecnologías ya las tenemos, lo que necesitamos es una decisión política clara de cuál es el camino y a partir de ahí la tecnología va a seguir la decisión política.

Tenemos varias oportunidades porque podemos hablar de una isla física o podemos de hablar de islas eléctricas. Como te decía, esto se puede hacer en un campus, en oficinas, en un aeropuerto, en una ciudad o en un país. Es una cuestión de escala.

Algunos proyectos todavía no los podemos comunicar, pero sí estamos trabajando, y es absolutamente prioritario porque es un elemento adicional de la flexibilidad frente a construir más líneas, más estaciones que además tienen un impacto medioambiental y hoy en día es muy difícil obtener permisos para hacerlo.

¿Cómo trabaja la empresa española con la universidad?

Tenemos que trabajar en ecosistema los tecnólogos, las eléctricas, las administraciones, las universidades. Es un tema muy importante. No quiero hacer ninguna crítica directa, pero se requiere un esfuerzo de acercamiento entre empresas y universidades y no que cada uno esté buscando ventajas para su actividad. Hay muy poca colaboración que resulte en patentes o productos. Siempre lo comento desde un punto de vista propio pero nuestro fundador Werner von Siemens decía algo parecido: innovación sin aplicación es alucinación.Creo que estamos alucinando en muchas situaciones poniendo dinero en proyectos que no generan impacto para la sociedad, que no generan productos que se puedan patentar, producir y exportar. Nosotros en España no miramos solamente el mercado local. Miramos el potencial de que podamos exportar a otros países con socios y clientes españoles, pero también que podamos exportar al mundo Siemens.Hay 180 compañías del grupo y queremos exportar desde España, que España tenga un impacto más grande que el propio mercado español. Podemos tener impacto en Sudamérica, en Brasil, en África. Mira, tenemos tres ejes muy importantes, Europa, Atlántico y África y tenemos una ubicación única.Si nos ponemos todos de acuerdo, hay un potencial de desarrollo de nuestra propia economía, pero también mucho de exportación. Hay 1.000 millones de personas que hablan español y portugués en el mundo y el potencial inteligencia artificial tiene mucho que ver también con el idioma. El potencial de desarrollar software aquí en España para todo el mundo es increíble.

Hay que reforzar este mensaje con el gobierno, las universidades, los clientes y las administraciones. Nosotros tenemos que asumir nuestras responsabilidades también. España es un país increíble para atraer cerebros que puedan ampliar nuestro conocimiento y nuestra capacidad y recuperar, que también es muy importante, a muchos españoles que se fueron durante la crisis, y que deberíamos empezar a recuperar.