Uría (Xunta de Galicia): "Están autorizados 3.000 MW adicionales con 137 proyectos, pero tenemos 2.600 MW bloqueados"
- En Galicia, el 44,7% de consumo de energía final de fuentes renovables
María Juárez
Las temperaturas se han elevado 1,5ºC superando los Acuerdos de París, además, la situación no parece que vaya a mejorar teniendo en cuenta el fracaso de la COP 29 en términos de financiación. El cambio climático tiene un impacto humano, pues solo el año pasado se perdieron 7.000 vidas; pero también económico. De hecho, se prevé que para finales de siglo, si la situación no cambia, haya pérdidas del 7% del PIB. Desde Europa, llevan años con el foco puesto en la energía renovable y en la descarbonización a raíz del Pacto Verde; sin embargo, para que esto se consiga es necesaria seguridad jurídica para las inversiones. Actualmente, en el territorio están en funcionamiento 190 parques eólicos con una potencia de 3.900 MW. "Están autorizados otros 3.000 MW adicionales con 137 proyectos; sin embargo, 2.600 MW están bloqueados. Esto hace que sigamos consumiendo energía fósil y sigamos emitiendo 2,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año", explicó Paula Uría, directora general de Energías Renovables y Cambio Climático de la Xunta de Galicia, durante el foro empresarial "Desarrollo renovable en Galicia: La seguridad jurídica de las inversiones", organizado por elEconomista.es.
"Hay objetivos muy ambiciosos tanto para la descarbonziación como para reducir la dependencia a los combustibles fósiles, y para eso no hay otro camino que implantar e invertir en energía renovable", explicó Uría. Y recordó que "en eólica, Galicia éramos la primera comunidad autónoma en potencia instalada y ahora hemos quedado relegada a la cuarta, lo que es un paso atrás en cuanto a potencial que tiene la región para liderar la descarbonización".
Entre los objetivos está que "la energía renovable en el consumo final debe ser de un 42,5% y hay que esforzarse por llegar al 45%. En Galicia, vamos por buen camino, porque ya estamos en un 44,7% de consumo de energía final de fuentes renovables. El problema es que la sociedad se está electrificando y, por eso, hay que seguir apostando por la energía renovable", explicó la directora general de Energías Renovables y Cambio Climático de la Xunta de Galicia.
No cabe duda de que es necesario incrementar la inversión en las zonas donde hay recursos, "y Galicia hay potencial más allá del viento o del agua, ya que tenemos empresas que quieren invertir; pero para esto, primero es fundamental que haya seguridad jurídica para los inversores y para los proyectos". Sin embargo, la situación de la región no es la mejor en estos momentos, pues "estamos viviendo un bloqueo de las inversiones y una suspensión cautelar de las autorizaciones por parte de la justicia, lo que está ralentizando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización y está frenando la inversión", aseveró la directora general de Energías Renovables y Cambio Climático de la Xunta de Galicia.
Y resaltó que "confiamos en que la situación se desbloqueará. Estamos presionando para ello. Pero no podemos quedarnos parados y hemos dado un paso más para dar seguridad jurídica a las inversiones que están paradas, por eso, se aprobará, próximamente, la posibilidad de retramitar todos estos proyectos autorizados y que se justifique el interés público superior de las energías renovables en el territorio".
Desde la Xunta, aseguran estar trabajando para sacar adelante los proyectos que están sobre la mesa, porque beneficia no solo a cumplir con los objetivos de descarbonziación, sino también les permite apoyar al tejido empresarial de la región y aportar beneficios socioeconómicos. "El gobierno gallego sigue trabajando para poder desbloquear esta situación y confiamos en el que Tribunal de Justicia europeo de la razón al trabajo gallego. Aunque si esto no fuera así, esto no es un problema de solo de Galicia, pues es una directiva que se traspone a una ley nacional que afecta a todos los proyectos que tienen un impacto medioambiental, por lo que el problema sería muy grande", puntualizó Uría.