Fernández-Cuesta: "Cerrar nucleares es una estupidez, se mire por donde se mire"
- "Sostener la industria ayuda a mantener el nivel de riqueza y una sociedad estructurada"
- "Vamos a conservar toda la industria que podamos, todo el tiempo que podamos"
Rubén Esteller, Pepe García
Nemesio Fernández-Cuesta acaba de publicar en la editorial Deusto el libro "No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones". Su larga carrera en el sector energético, donde fue secretario de Estado de Energía, ejecutivo de Repsol durante casi 20 años y presidente de Isolux Corsán, de Eolia Renovables y ahora del Grupo de Transición Energética de Alantra Partners le convierten en una voz autorizada para abrir el debate con la pregunta del millón ¿Son los plazos fijados por la política de los gobiernos, en especial los europeos, congruentes con la realidad técnica y económica ?
Fernández-Cuesta entra directamente en el asunto alertando del riesgo que tienen estas políticas de provocar decrecimiento económico e insta a revisar algunas de las medidas clave: "Si tu no te quieres cargar el motor de combustión interna en 2035, vas a necesitar muchos más años para sustituir la industria automovilística. Eso no se hace en cinco años. Vas a necesitar 10 o 15, pero puedes utilizar HVO, por ejemplo, para todos los coches diésel y bajas tremendamente el nivel de emisiones. Cumple su papel y además también el refino tiene 15 años más para ir buscando una solución porque aquí parece que como una industria es mala les llamamos y les echamos a todos a la calle. Vamos a conservar toda la industria que podamos, todo el tiempo que podamos".
Estas exigencias de plazos están provocando ya además consecuencias indeseadas en opinión del directivo. "Si te cargas la industria, acabas conduciendo a medio plazo a la desaparición o reducción de la clase media y al desistimiento social de una parte de la sociedad, que se va con Trump o se va con Vox o se va con Orban, que les dan una solución distinta".
Por ello, defiende que "sostener la industria europea es una cuestión de mantener nuestro nivel de riqueza, pero también una solución para mantener una sociedad estructurada". En caso contrario, explica, "podemos ser un país de camareros ahora que está creciendo el turismo, pero vemos como nuestra renta per cápita cae". Por ello, insta a pensar en lo que pasa, ya que "la estructura del crecimiento centrado en los servicios de bajo valor añadido está generando que la renta per cápita baje. Los que trabajan lo hacen con salarios bajos y quienes están perdiendo el empleo son salarios más altos industriales". "Si tú quieres cumplir los plazos que nos autoimponemos en toda esta transición, pues las solución es China pero luego viene la segunda parte del problema que es la desestructuración social, más polarizaciones y vale cualquier cosa con tal de volver donde estaba".
Para Fernández-Cuesta la solución pasa por "tener un sistema eléctrico descarbonizado y una vez que lo tengamos, que tardaremos 10-15 años, pues ya me puedo plantear el significado de los coches y cualquier cosa, cualquier actividad industrial porque conectándose a la red es suficiente". Por ello, recomienda también que se revise el cierre de las centrales nucleares que califica como "una estupidez se mire por donde se mire", al igual que ha hecho esta pasada semana el ex ministro socialista y ex presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla.
"Cuando tienes un sistema eléctrico descarbonizado ya no pensamos con las tonterías estas del hidrógeno verde y por lo tanto puedo tener una fábrica de electrolizadores funcionando las 24 horas del día porque durante 24 horas al día tengo un sistema eléctrico descarbonizado y entonces ya tengo unas productividades que son aceptables", sostiene.
Para Fernández-Cuesta el actual sistema de fijación de precios de la energía -del que fue su principal impulsor- sigue manteniendo plena vigencia.
"El precio marginal es el que asegura el coste más barato a largo plazo. Cuando se instaló teníamos carbón y como el gas era más barato, pues empezaron a construirse centrales de gas y se cerró el carbón. El sistema marginal hace que el mercado funcione. Ahora pasa con la renovables y el gas que está perdiendo horas", lo que abre la puerta al almacenamiento para seguir ampliando la producción de renovables. Otro de los puntos clave, tal y como advierte el informe Draghi, es la fiscalidad energética.
"No es necesario financiar con impuestos más de lo que ya pagamos. Además tenemos que atender la defensa y lo que es necesario es conseguir que en la transición energética aparte de la fotovoltaica y la eólica haya más tecnologías que sean rentables. Aquí (Alantra) estamos en contacto con muchísimos fondos, family offices de todo el mundo y dinero hay, pero lo que te piden es rentabilidad y seguridad".
"España tiene una oportunidad, pero hay que hacerlo bien y si no lo haces bien, pues la cagas".