Energía

Los gigantes aceiteros entran en el biometano con inversiones de 137 millones en Jaén

  • Dcoop, Jaencoop e Interóleo se unen para dos plantas en Martos y Guarromán, Migasa tiene un proyecto en Castellar y El Tejar otro en Mancha Real
  • La Junta de Andalucía apoya las iniciativas con ayudas de 41 millones de euros
  • Es un aprovechamiento energético del alpeorujo, un subproducto
Planta de biogás.

Juan Esteban Poveda

Los grandes productores de aceites de oliva entran en el negocio del biometano en la provincia de Jaén. Hay cuatro proyectos en marcha para producir biogás a partir de alpeorujo que requieren una inversión conjunta de 137 millones de euros en los municipios de Martos, Guarromán, Castellar y Mancha Real, financiados a través de colaboración público-privada. El consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, anunció ayer ayudas de 41 millones de euros para estos proyectos, que cubren un tercio del desembolso. Otro tercio, como mínimo está respaldado por los productores Dcoop, Jaencoop e Interóleo en dos de los casos, Migasa en otro y también por El Tejar en el cuarto. El resto de las inversiones previstas se cubren con privados no necesariamente industriales.

En Martos, la sociedad Biometano Martos va a invertir 43,6 millones de euros en un proyecto industrial respaldado por Dcoop, Jaencoop e Interóleo, junto con la orujera San Miguel Arcángel, que dispone de la mayor planta del sector a nivel mundial. En el proyecto también participa Molveno Investments, compañía con sede en Frankfurt.

Esta planta tiene un notable efecto tractor, pues va a permitir el desarrollo de un polígono en Martos en el que también ha adquirido terrenos Petroprix, por lo que la noticia tiene alcance para la localidad más allá del desarrollo industrial del proyecto.

Las mismas empresas productoras -Dcoop, Jaencoop e Interóleo junto a San Miguel- forman parte también del proyecto de Guarromán, promovido por Cobiogás Jaén SL -con sede en el Paseo de la Estación de la capital jienense- y una inversión total de 41,5 millones de euros.

Migasa y El Tejar

En Castellar, Oleocastellar SAU, vinculada al grupo Migasa, invierte 28,6 millones de euros en su proyecto.

Y en Mancha Real, el principal grupo orujero español, la cooperativa El Tejar, es el socio productor de un proyecto con inversiones previstas de 23,3 millones de euros a través de la sociedad Hojiblanca Biometano (antes Barrowland Invest). El Tejar ya tiene desde hace años estructura industrial en el municipio jienense.

Colaboración público-privada

Salvo en el proyecto de Castellar vinculado a Migasa, los otros tres tienen un fuerte componente cooperativo. Agricultura incluyó en las bases reguladoras de las ayudas la obligatoriedad de que los agricultores supongan al menos el 30% de la entidad beneficiaria.

La administración tenía previsto inicialmente destinar 13 millones de euros a colaborar con proyectos de aprovechamiento energético del alpeorujo, tal y como lanzó en un primer momento sus ayudas. El éxito de la convocatoria, con cuatro proyectos que se ajustaban a los requisitos exigidos, ha hecho al nuevo consejero Ramón Fernández-Pacheco replantearse la situación y ampliar las ayudas hasta los 41 millones finales.

Los beneficiarios tienen ahora plazo para presentar toda la documentación exigida por la administración.

Subproducto valioso

Se estima que las cuatro plantas acogidas a esta línea de ayudas requerirán para funcionar alrededor de 400.000 toneladas de alpeorujo -subproducto de la extracción de aceite- por campaña.

En una cosecha que se puede considerar media en Jaén, que ronde las 500.000 toneladas de aceite producido (las dos últimas, las peores del siglo, estuvieron en torno a las 200.000, pero se ha llegado a alcanzar las 700.000 en años récord), se pueden obtener hasta 2 millones de toneladas de alpeorujo.

Los aprovechamientos clásicos de este subproducto son la extracción de aceite de orujo, orujillo, alpechín e incluso hueso. Se está usando en cogeneración también. Pero su digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) en un digestor libera metano de origen biológico, lo que permite su valorización energética. Tal y como van a explotar los cuatro proyectos en marcha de los gigantes aceiteros.