Salvavidas para la industria: el Gobierno aprueba 1.400 millones para la cogeneración
- La medida permitirá mejorar la liquidez de las empresas industriales que la utilizan
- El sector sigue a la espera de la subasta para renovar sus instalaciones
Rubén Esteller
El Ministerio de Transición Ecológica acaba de dar un respiro a la industria de la cogeneración que utilizan grandes sectores industriales como la cerámica, la alimentación, el refino, el papel o la química. El departamento que dirige Teresa Ribera ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado la Orden TED/526/2024, por la que se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones tipo de generación de energía eléctrica cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible y se actualizan sus valores de retribución a la operación de aplicación a partir del 1 de enero de 2024.
Con esta medida, la retribución de las tecnologías para este 2024 rondará los 1.400 millones de euros, suponiendo una producción de electricidad similar a 2021 y 2022, y considerando la Retribución a la Inversión y la retribución a la operación, según indican fuentes del Ministerio.
Concretamente, la cogeneración recibirá 975 millones de euros aproximadamente, la biomasa alrededor de 45 millones y los residuos una retribución a la inversión de unos 400 millones.
A grandes rasgos, la revisión de la Retribución a la Operación se realizará cada trimestre, considerando el precio de los combustibles, el precio de los derechos de emisión de CO2 y el precio del mercado eléctrico. Además se tendrán en cuenta las cotizaciones de los mercados de futuros.
La nueva metodología facilitará que las instalaciones mejoren sus previsiones económicas, porque refleja de una manera más precisa la estructura de ingresos y costes del sector, de modo que podrán tomar decisiones con mayor certidumbre.
La aprobación de esta medida permite resolver un problema importante para la industria. El sector tenía pendientes los parámetros retributivos del segundo semestre de 2023 y del primer semestre de 2024, lo que provocaba una situación crítica del circulante para las empresas que sin cobrar las producciones de 2023 y del primer trimestre de 2024 estaban financiando ya más de 200 millones de euros.
En 2023, la producción de este tipo de plantas se redujo un 2% que se suma al 22% de recorte experimentado en 2022. En apenas dos años, el número de plantas se ha reducido de 600 a 400 y mientras el sector sigue esperando –desde el año 2021– la celebración de las subastas para iniciar un nuevo ciclo inversor. En 2023 un total de 900 MW han finalizado su vida útil y 101 industrias ven así reducido su nivel de competitividad.
En los próximos dos años, otros 2.000 MW estarán en idéntica situación y sus plantas también se verán obligadas a parar sin haber podido acometer su transformación tecnológica con su industria asociada.