Energía

ib vogt suministrará energía solar a Apple desde Segovia

  • Firma un acuerdo para la planta Castaño Solar por 105 MW
Una planta fotovoltaica

Rubén Esteller

ib vogt ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con Apple para suministrar energía solar con una capacidad de 105 MWac desde un proyecto en Segovia. La planta, conocida como Castaño Solar, es uno de los tres proyectos con PPA de precio fijo y pago por producción que el grupo ligado al fondo Dif (CVC) está construyendo actualmente en la provincia y se espera que esté plenamente operativa en diciembre de 2024.

El proyecto, con una capacidad máxima de 134 MWp, utilizará paneles solares bifaciales de última generación en un sistema de seguimiento de un solo eje para maximizar la producción de energía. Se calcula que la electricidad generada anualmente por la planta solar ahorrará hasta 57.000 toneladas métricas de emisiones de CO2 al año.

"España se ha convertido en un importante mercado para la energía solar fotovoltaica, con importantes oportunidades para que las empresas se beneficien de la energía solar de bajo coste y baja emisión de carbono. Este PPA es un ejemplo perfecto, y me gustaría dar las gracias a todas las partes implicadas que han ayudado a que esto sea un éxito y especialmente a Apple, que se asocia con nosotros en este proyecto", dijo Anton Milner, CEO de ib vogt. "Tenemos una cartera creciente en España con más oportunidades de PPA corporativos a través de nuestros proyectos solares llave en mano".

ib vogt está proporcionando servicios completos de Ingeniería, Adquisición y Construcción (EPC) y proporcionará Operaciones y Mantenimiento (O&M) una vez que el proyecto esté terminado.

ib vogt está ejecutando una serie de iniciativas de conservación en el desarrollo de este parque solar para garantizar que el trabajo se alinea con los esfuerzos de protección del medio ambiente. Estas iniciativas incluyen la reforestación de la flora y la fauna locales dentro del perímetro de la planta solar, la instalación de cajas nido para aves autóctonas y la creación de un hábitat protegido con una superficie mínima de 10 hectáreas. Las obras también se detendrán durante la época de cría para garantizar que la construcción no afecte a la fauna. Además, se mantendrá un control exhaustivo de todos los movimientos de tierra para evitar cualquier impacto negativo.