El balcón o la pared ganan protagonismo con los paneles solares
- En Alemania existen 800.000 balcones con este tipo de instalación con un IVA del 0%
Concha Raso
El sector fotovoltaico en España se encuentra en un momento clave para la consecución de una transición energética con la energía solar jugando un papel protagonista. De los 7.208 MW que se instalaron en nuestro país en 2022, 2.507 MW fueron de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto al año anterior, según datos de UNEF.
Un éxito relevante que se enmarca en un momento de consolidación del autoconsumo a lo largo de todo el territorio nacional, donde más de 298.000 viviendas y más de 54.000 instalaciones en empresas generan desde sus tejados el equivalente al 1,8% de la demanda eléctrica nacional, según datos de Appa Renovables, y donde ya se están empezando a poner en marcha los primeros proyectos de autoconsumo colectivo y comienzan a despegar las comunidades energéticas.
Una de las razones que más convence a los usuarios a la hora de decidirse por una instalación de autoconsumo, es el ahorro conseguido en sus facturas energéticas. Actualmente, existe una amplia variedad de soluciones integrales sobre cubierta para que los clientes se conviertan en generadores de energía eléctrica para su propio consumo a través de la tecnología fotovoltaica.
Pero no son las únicas. La integración de energía fotovoltaica en edificios (BIPV, por sus siglas en inglés), que supone la sustitución de elementos constructivos por productos y sistemas de construcción solar con funciones y características constructivas equivalentes, se ha convertido en una gran opción, ya que, además de mejorar la estética y diseño de los edificios aportando un aspecto moderno e innovador, permite mejorar la eficiencia energética de los mismos. Aunque con buenas perspectivas de futuro, este tipo de solución, en auge en otros países de Europa, es aún minoritaria en España debido, según los expertos, a la falta de experiencia tecnológica y de mercado, su elevado coste y las barreras administrativas existentes.
Una de las soluciones que está revolucionando el sector de la edificación es el vidrio solar fotovoltaico. Se trata de un material de construcción que permite reutilizar la radiación solar para transformarla en energía con la que abastecer edificios y ciudades enteras y reducir así sus emisiones de CO2. Una de las ventajas de este material, que sustituye al vidrio convencional, es que es posible personalizar tanto la opacidad como su color.
A diferencia de las placas solares convencionales, el vidrio fotovoltaico puede integrarse en multitud de localizaciones diferentes, como por ejemplo paredes, lucernarios, pérgolas, techos y/o suelos transitables -propios del ámbito de la construcción-, así como en algún tipo de elemento mobiliario como las mesas de vidrio fotovoltaico, que permiten cargar ordenadores y móviles, tal y como explica Gravity Energía en su página web, empresa española especializada en la modernización de edificios e inmuebles mediante el uso de energías limpias.
Varias empresas ya en marcha
La empresa Onyx Solar es un claro ejemplo. Fundada en 2009, ha desarrollado el primer vidrio fotovoltaico transparente para edificios, que ya ha instalado en más de 350 proyectos en medio centenar de países de todo el mundo. Entre los proyectos en España están las 283 unidades de vidrio fotovoltaico integradas en la fachada principal del edificio tecnológico de I+D+i de la Universidad de Valladolid en el Campus de Soria, la sustitución del vidrio existente por vidrio solar en la fachada suroeste del banco Cajasiete en Santa Cruz de Tenerife, o la instalación de una doble piel en la fachada del edificio de la multinacional farmacéutica Pfizer en Granada.
Por su parte Glassolutions, empresa transformadora de vidrio perteneciente al Grupo Saint-Gobain, ha lanzado la gama de barandillas fotovoltaicas conecta SOLAR. Un sistema completo que transforma la luz solar en energía gracias a las soluciones fotovoltaicas integradas en la fachada a través de sus vidrios, especialmente adecuado para hoteles, apartamentos y otros edificios destinados al turismo. Además del vidrio solar, existen otras soluciones solares integrales que, aunque de manera minoritaria, también se están haciendo un hueco en el mercado.
Otra de las opciones de autoconsumo, que además se utiliza como complemento para el autoconsumo colectivo, es la instalación de kits solares Plug & Play, una solución barata, rápida y sencilla para viviendas que no disponen de espacio en sus tejados y que se ha convertido en práctica habitual en el centro de Europa. Se trata de un modelo integrado que combina uno o varios paneles autoinstalables en cualquier espacio con acceso al sol, un microinversor y un soporte metálico. Este tipo de sistemas generan, almacenan y utilizan la energía solar de día y también de noche si se elige la opción de batería de almacenamiento, siendo el propio particular el que puede montarla en menos de treinta minutos. En Alemania, por ejemplo, existen más de 800.000 balcones de viviendas con este tipo de instalación solar con un IVA del 0%.
En España encontramos varias empresas con este tipo de oferta. Es el caso de Solarlab y sus placas solares en balcones de viviendas. Estos sistemas se conectan directamente a la toma de corriente de la casa y producen electricidad doméstica de forma ecológica. Los paneles son de tamaño pequeño y normalmente se instalan de dos a cuatro unidades en función de la longitud del balcón. La energía solar se acumula en un kit con una batería y un hub inteligente. Los paneles solares pueden cambiarse de ubicación en cualquier momento.