Energía

Magtel desarrolla más de 4.000 MW de centrales hidroeléctricas en España

  • Impulsa más de una docena de instalaciones en Asturias, Andalucía, Castilla y León y Galicia
Central hidroeléctrica de bombeo. Foto: EE

Alba Pérez

La compañía cordobesa Magtel está desarrollando un ambicioso proyecto de almacenamiento energético en España. El llamado Bluestorage consiste en más de una docena de centrales hidroeléctricas reversibles distribuidas por la Península Ibérica con una potencia instalada de más de 4.000 megavatios (MW) y una capacidad de almacenar energía de más de 40 gigavatios hora (GWh), según ha explicado a elEconomista.es Arturo Buenaventura, director del área de Hidráulica y Medio Ambiente de Magtel.

Entre las centrales en desarrollo, destacan la de Puertollano (600 MW) y la de As Pontes (250 MW), que ya tiene la concesión hidroeléctrica de Aguas de Galicia. "Ambas se localizan en zonas de transición justa, por lo que su impacto socioeconómico es más importante si cabe", ha explicado el directivo. Magtel también desarrolla plantas en Grandas de Salime (Asturias), Barcena (Castilla y León) y Limonero (Andalucía), entre otras.

Las instalaciones se ubican en emplazamientos en los que "se puede aprovechar un embalse existente como depósito inferior, favoreciendo así el uso conjunto de infraestructuras existentes y minimizando la necesidad de nuevas infraestructuras", ha detallado Arturo Buenaventura.

Estas centrales aprovechan la energía renovable en momentos de mucha generación para bombear agua de un depósito inferior a otro superior. De este modo, en los periodos en los que la demanda es mayor (típicamente de 8 de la tarde a 12 de la noche) dejan que la misma cantidad de agua baje de vuelta al depósito inferior, turbinándola y así generando energía eléctrica. "No se consume por tanto agua y permiten desplazar energía renovable de unas horas a otra con una eficiencia del orden del 75%", ha asegurado el director del área de Hidráulica y Medio Ambiente de Magtel.

La cordobesa también apuesta por las baterías. Desarrolla 330 MW de plantas termosolares con almacenamiento térmico, que se diseñan hibridando con plantas fotovoltaicas. Es el caso de su proyecto Sun2Store (Sevilla) -que promueve el almacenamiento en bombas de calor en tanques de sales fundidas, para posteriormente entregar a la red esta energía durante más de 10 horas a una potencia de 100 MW- y El Carrascal (Córdoba) - con 110 MW de potencia y 6 horas de almacenamiento-.

'Boom' hidráulico

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) ha recibido un aluvión de solicitudes para construir cerca de 30.000 MW en nuevas plantas hidráulicas o centrales de bombeo. Destacan las propuestas de compañías como Iberdrola, Repsol, Capital Energy y Atalaya Generación, entre otras.

Esto evidencia el interés de las firmas por sumarse al incremento a nivel global que experimenta esta tecnología, todavía pendiente del desarrollo de un nuevo marco normativo para el almacenamiento.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) -cuya actualización debe ser remitida a Bruselas antes de que finalice el mes- prevé la instalación de 50.000 MW eólicos y 37.000 MW solares para 2030. Los objetivos requieren más capacidad de generación flexible para afrontar la variabilidad del recurso renovable, un extremo que el Gobierno cifró en 3.500 MW de bombeo puro adicionales.