El autoconsumo pide mayor agilidad en la tramitación de permisos de acceso y conexión
- El sector mantiene el foco sobre las comunidades energéticas, que se han duplicado frente a 2021
Sandra Acosta
Crece la apuesta por las energías renovables y limpias. El 2022 ha sido el mejor año de la historia para el autoconsumo en España, con un crecimiento que ha desbordado las expectativas iniciales y que ha tenido mucho que ver con la explosión de precios de la luz tras la guerra en Ucrania.
Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el año pasado se instalaron 2.507 megavatios (MW) de nueva potencia instalada de energía solar en instalaciones de autoconsumo. Esta cifra supone un incremento del 108% respecto a 2021, año en el que se pusieron en marcha 1.203 MW. En total, nuestro país ya cuenta con 5.249 MW de potencia instalada acumulada de autoconsumo.
Sin embargo, el sector del autoconsumo continúa detectando carencias por parte de la administración en lo que respecta a la tramitación y concesión de permisos de acceso a la red, algo que retrasa la instauración de la energía fovoltaica en el día a día de los ciudadanos. Además, las grandes energéticas se han dado cuenta de lo importante que es el papel del cliente tanto para ellas como para hacer evolucionar la transición energética, poniendo especial atención en el ahorro que este demanda y la calidad de la instalación. Estas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron los participantes de la primera mesa de debate "El despegue del autoconsumo" del I Foro Empresarial "La eclosión del autoconsumo", organizado por elEconomista.es.
Crecimiento
En lo que respecta a qué se necesita o requiere para mantener este ritmo tan bueno de crecimiento en el sector del autoconsumo y que no vuelva a producirse un freno regulatorio por las cantidades son insostenibles para el sistema, Francisco Javier Gallardo, director de Autoconsumo de Capital Energy, reconoció que "es cierto que estamos en una ola, creciendo sin parar, algo que también viene de la mano de la regulación puesto que está empujando muchísimo, sobre todo desde la Unión Europea, para que todas las empresas empiecen a apostar por las energías renovables y se nota que está calando en todos los países de la UE, y uno de ellos es España" y añadió que "por ejemplo, muchas empresas locales están apostado por las instalaciones de uso compartido ya que en un rango de dos kilómetros pueden compartir energía con otras empresas colindantes y este tipo de acciones son las que favorecen a que esto siga".
Por su parte, Julieta Maresca, subdirectora de Generación Distribuida de Repsol, lamentó que los plazos de instalación industrial en comparación con los de instalación individual sean extensos. "Son tan extensos porque los agentes involucrados en lo que es la tramitación del autoconsumo colectivo o no conocen los procesos o no tienen preparadas las plataformas" y alertó de que "la extensión de los tiempos en el autoconsumo colectivo puede llevar, hasta que se legalice o se ponga en marcha la instalación, entre 6-12 meses o más por la falta de comunicación con las distribuidoras, la obtención del punto de conexión, la aprobación, aceptación y revisión por parte de las distribuidoras de las configuraciones para poner en marcha las instalaciones y la activación del autoconsumo".
Fernando Romero, CEO de EiDF Solar, quiso ser escéptico en cuanto a los datos de instalación de autoconsumo en 2022: "habría que analizar de esos 2.000 MW que se dicen que se han instalado cuántos son reales". Según las estimaciones de Romero, esta cifra indicaría que debería haber habido 1.500 millones de facturación en el sector fotovoltaico español de autoconsumo, sobre la que indicó ciertas dudas.
El CEO de EiDF quiso recordar también que el sector está crecimiento porque "parte de cero", habiendo estado hace cuatro años en "menos diez". "Todo lo que pasa de cero a uno es un crecimiento brutal, pero hay puntos críticos que se están dando en el mercado como la falta de tejido industrial en la parte de instalación para poder absorber los montajes de las instalaciones fotovoltaicas tanto domésticas como en PYMES. Nosotros tenemos problemas permanentemente para ejecutar instalaciones que tenemos contratadas. Otro de los puntos críticos es el acceso a puntos de conexión, donde considero que el Gobierno debería plantearse una modificación legislativa o la publicación de un Real Decreto específico para los accesos de conexión para el autoconsumo porque no es tanto la potencia que se instala sino el aprovechamiento de la misma, porque puedes hacer una instalación de 2.000 MW pero de esta cantidad quizás no hay ni un 30% con acceso y conexión " expuso.
Alberto Martín, CEO de Neton Power, quiso ser optimista respecto a las estimaciones de crecimiento para este 2023. "Se está hablando de que podemos llegar a los 4.000 MW de instalación y considero que podemos llegar perfectamente. El potencial que hay a largo plazo, por lo menos en el segmento que nosotros trabajamos, que es la parte industrial, está ahí". Sin embargo, defendió que el acceso y conexión es fundamental puesto que hay cantidad de proyectos que no se hacen porque no hay acceso y conexión para esas instalaciones y en aquellos que sí se hacen se está desperdiciando el 10-15% de lo que producen porque no pueden verterlo a la red también es bastante notable.
Isabel Reija, CEO y cofundadora de Barter, mostró su acuerdo con las palabras de sus compañeros de debate pero quiso también exponer los problemas de las instalaciones más pequeñas, quienes también se resienten por la falta de tiempos rápidos de ejecución. Además, quiso añadir durante su intervención que "nosotros no vemos el autoconsumo como un negocio como tal, sino una herramienta para conseguir una comunidad de gente que comparta esa energía" y añadió que "cuando hablamos de energía compartida hablamos de cliente final y de consumo y por eso es tan relevante cuando se dice que no nos dan los puntos de acceso y conexión o no podemos verter a la red".
Clientes
El papel del cliente es especialmente importante en el sector del autoconsumo. En España hay 30 millones de usuarios, de los cuales 28 millones son residenciales, viviendo más del 70% de estos en bloques de viviendas.
José Benjumea, CEO de Powen expuso que actualmente las empresas no pueden permitirse defraudar al cliente, "tenemos que empezar a mirarnos a nosotros mismos y a plantear cómo hacemos para no defraudar o no estropear esta transición de manera que la gente no crea en la fotovoltaica". "Mi principal miedo es que las grandes empresas eléctricas quieran quedarse con los tejados para explotar la energía solar. Hay que entender que esto no es poner placas en un tejado, es entender el consumo de un cliente e intentar adaptar unas placas solares, una batería, para que ese cliente ahorre de verdad cuando lo necesite". En palabras de Benjumea, "desde la compañía trabajamos para hacer ver a los consumidores que no pueden quitarles su independencia, pues cada uno es dueño de su espacio y su tejado, de sus placas y su generación de energía fotovoltaica".
Gabriel Nebreda Molinero, director de EDP Solar, aseveró que "nosotros vemos el autoconsumo solar como la puerta de la transicion energetica de nuestros clientes. Y esta puerta lleva a muchas habitaciones como por ejemplo a la parte de las baterías, de la aerotermia, del coche eléctrico... entonces tenemos que empezar bien la relación con el cliente para que sea mucho más profunda y duradera".
Luis Gutiérrez, responsable de Autoconsumo Residencial y PYMES de Iberdrola, comentó que el gran reto ahora, con las perspectivas de mercado y los datos que están sobre la mesa es gestionar el cliente, el cual se enfrenta por primera vez a la compra de autoconsumo.
Impuesto al Sol
Existe la posibilidad de generar nuevos negocios mediante la producción de energía en una localización para posteriormente consumirla en otra. Para ello, se hace un uso de la red, pudiendo haber una pérdida en el flujo de energía, o la necesidad de activación de otras plantas que no entrarían en funcionamiento en otros casos. Esto devuelve a la vida el debate de si debería haber un autoconsumo con pagos y peajes, puesto que podría perder la competitivad que ha logrado el sector tras eliminarse el denominado "Impuesto al Sol".
Ante esta cuestión, Gutiérrez Ochoa respondió que "el mercado regulado lo marca el Real Decreto 244 y tenemos claro qué es lo que marca en cuanto a la utilización de la red y la compensación de excedentes. Sin embargo, el mercado libre te deja la valoración de energías y que tú puedas compensar las energías entregadas".
Nebreda explicó que "nosotros ofrecemos el servicio de compensar excedentes no compensables. La energía es del cliente, hay que pensar en él, y hay que facilitarle la energía y así lo permite la regulación. ¿Qué pasará de cara a futuro? Pues habrán cambios regulatorios. ¿Tocará los excedentes? Nadie lo sabe".
Benjumea, por su parte, defendió que "el autoconsumo supone una oportunidad maravillosa de democratizar la energía".
Maresca, por alusiones, aseguró que "el poder tener ese uso de la energía y la generación para aquellos que no tienen tejado es fundamental. El democratizar la energía es permitir el acceso a la energía solar a todos los usuarios de España, se tenga o no tejado".
Reija, por su parte, comentó que "la clave de la democratización está en la libertad que tiene ese cliente de poder conectarse no solo con su tejado, si lo tiene, se lo puede pagar, sino con el tejado de su colegio, de su Ayuntamiento, etcétera".
Gallardo concluyó con que "a través de una comecializadora se pueden montar esquemas donde los excedentes se pueden mover a otro lado y ahí entrar la duda de si cobrar o no por el uso de la red pública, pero para mi las corrientes de la UE buscan el carácter local".
Puede ver la jornada completa aquí: