Energía

Grecia lleva al Consejo Europeo una propuesta para bajar el precio de la electricidad un 50%

  • Propone una reforma del mercado mayorista que desliga el precio del gas de la electricidad
  • La Comisión Europea abrió la puerta a una revisión el pasado junio
  • Bruselas espera lanzar una propuesta de reforma el próximo año


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el pasado mes de junio una posible reforma del mercado mayorista de la electricidad. La propuesta de cambios, que podría iniciarse este próximo mes de septiembre, acaba de volver a la mesa del Consejo Europeo de ministros de Energía con un mecanismo planteado por Grecia que permitiría reducir el precio de la electricidad en el mercado mayorista alrededor de un 50%.

España, junto a Francia, Italia, Grecia, Rumanía o Portugal, ya defendieron una reforma de este mecanismo a la que se opusieron con fuerza los países del norte de Europa en octubre del año pasado.

En aquel momento, la Comisión decidió encargar un estudio al organismo de reguladores europeos, ACER que presentó un detallado análisis el pasado mes de febrero en el que se abría la puerta a llevar a cabo algunas reformas.

Ahora, con la situación de precios absolutamente descontrolada y el riesgo de que el gas siga marcando los precios de la electricidad, los países del sur de Europa, menos dependientes del gas ruso, se sienten fuertes para volver a llevar a la mesa de debate una propuesta para desligar el precio del gas del mercado mayorista de electricidad.

En el documento remitido a los Gobiernos europeos, se explica que el aumento actual de los precios de la electricidad ha demostrado la inadecuación del actual diseño del mercado de la electricidad, basado principalmente en el coste marginal de la fuente más cara, que ahora es el gas natural.

Este diseño de mercado se adoptó para potenciar el desarrollo de las energías renovables cuando éstas se encontraban en una fase inicial. Ahora, sin embargo, la crisis energética ha puesto de manifiesto la necesidad de desvincular los precios de la electricidad del gas y, para ello, proponen adoptar un nuevo modelo que distinga entre los recursos que funcionan cuando están disponibles (renovables, nuclear, cogeneración e hidroeléctrica) y los recursos bajo demanda, en función de su respectiva contribución al mix de electricidad.

La propuesta griega, a la que tuvo acceso elEconomista, considera que en el mercado actual se produce "un fallo sistemático" porque "los costes marginales se mantienen persistentemente por encima de los costes medios totales y no hay forma de hacerlos converger, que es exactamente lo que debe hacer un mercado que funcione bien".

Por este motivo, proponen que las energías renovables marquen alrededor de dos tercios del precio -en función de su producción- y el resto corresponda a las que utilizan el gas. La primera etapa realiza la aceptación y agregación de las ofertas basadas en el volumen por parte de los recursos que operan cuando están disponibles. La segunda etapa realiza la compensación de mercado de la carga neta utilizando las ofertas de los recursos bajo demanda.

Así, si la primera etapa corresponde, como hoy, aproximadamente a dos tercios del consumo de electricidad y, por ejemplo, tiene un coste medio de 80 euros/MWh y la segunda fase se liquida a 250 euros/MWh reflejando el coste de generación de gas, el consumidor pagaría 137 euros/MWh, lo que supone un 45% por debajo del coste del diseño actual.

La comisaria de Energía, Kadri Simson, aseguró en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo que se está consultando en estos momentos a los estados y a los agentes del mercado para analizar los pasos a tomar en el futuro y asegura que la propuesta legislativa para reformar el mercado mayorista podría llegar el próximo año.