Energía
Airzone cumple 25 años de climatización eficiente y espera facturar más de 90 millones
- La compañía exporta el 75% de sus productos fabricados en Málaga
- Esperan alcanzar los 100 millones antes de lo previsto en 2024
- La plantilla está formada por más de 400 trabajadores
Marta Ramos
Con el verano casi llegando a su ecuador, los termómetros marcando temperaturas por encima de los 40º en algunos puntos y el precio de la luz disparado, climatizar hogares y empresas se ha convertido en un lujo casi inalcanzable para algunos bolsillos. La malagueña Airzone, que este año celebra su 25 aniversario, patentó en sus inicios un dispositivo para hacer más eficientes los aparatos de climatización, un aspecto que se ha vuelto esencial en el escenario internacional actual, lo que ha ayudado a la empresa a disparar su crecimiento.
"En 1997 creamos el concepto de climatización por zonas y fue una gran innovación en el sector. Nosotros lo que hicimos es que igual que cuando entras en una habitación puedes encender o apagar la luz pues que puedas hacerlo igual con los equipos de aire acondicionado", ha explicado a elEconomista Andalucía Antonio Mediato, fundador y director general de Airzone.
La compañía, que en estos años ha diversificado sus servicios adentrándose en la integración de la tecnología, el IoT o Internet de las cosas y los dispositivos de Smart Homes, se ha convertido en líder europea de fabricación de sistemas de control de la climatización y ha instalado ya más de 400.000 dispositivos de zonificación tanto en el ámbito residencial como en el sector terciario.
"Hemos ido entrando en el mundo de la tecnología, haciendo que lo que pasa en una casa o en un edificio se pueda controlar desde aplicaciones y sistemas de control centralizados. Lo que hemos hecho es modernizar los aries acondicionados y los equipos de climatización, les damos una capa de control moderna y con algoritmos de eficiencia energética", ha indicado el director.
La compañía, que experimentó un crecimiento rápido desde sus inicios, divide su trayectoria en tres etapas de evolución. En la primera fase (desde 1997 hasta 2007) ya dio el salto al mercado internacional y a pesar de que la crisis económica mundial estaba comenzando, Airzone decidió mantener todas sus inversiones en I+D. La segunda etapa (desde 2008 a 2013) está marcada por la salida de la recesión y el inicio de un nuevo periodo de crecimiento.
Actualmente, la empresa se encuentra inmersa en su tercer ciclo de expansión, hace tres años consiguió entrar en el mercado de EEUU y ahora está tratando de acaparar todas las oportunidades que le brinda un escenario mundial favorable para el sector de la eficiencia energética.
Escenario favorable
"La demanda de nuestros productos ha subido no solo porque la gente lo elige para pagar menos en su factura de la luz, sino porque hay muchísimas ayudas públicas en diferentes países, en algunos es casi obligatorio usar sistemas eficientes que ahorren energía. Además, hay una gran campaña a nivel europeo de descarbonización para sustituir calderas y equipos antiguos por bombas de calor que en vez de quemar combustibles funcionan con electricidad", ha destacado el fundador de la compañía.
La guerra de Ucrania también está repercutiendo en el aumento de la actividad del sector de la eficiencia. "Debido al dominio que tiene Rusia del gas, hay una gran transformación de ir hacia equipos eléctricos mucho más eficientes. El escenario mundial es muy positivo para nuestra compañía, hacen falta empresas que hagan lo que hacemos nosotros para conseguir todos esos objetivos marcados", ha añadido.
Actualmente, Airzone es una multinacional que vende sus productos en más de 20 países a través de distribuidores y cuenta además con sedes propias en Francia, Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido y EEUU.
El año pasado más del 70% de sus productos se exportó fuera de España y apenas el 30% se quedó en el mercado nacional. Este año el mercado internacional sigue creciendo y acapara ya el 75% de su actividad.
La empresa tiene acuerdos con las compañías internacionales líderes del sector como Daikin, Mitsubishi, Hitachi, Samsung o LG que implementan su tecnología en los dispositivos de climatización.
Fabricación nacional
A pesar de su carácter internacional, la fabricación de Airzone continúa siendo 100% nacional y todos sus equipos se desarrollan y crean en la sede de Málaga. De hecho, en los próximos tres años la compañía va a invertir 8,5 millones de euros para poner en marcha un nuevo centro de producción en la ciudad.
"Se puede fabricar en España siempre que tengas un producto de valor añadido, que tenga un margen que te permita contratar ingenieros. Cuando no se puede fabricar aquí es cuando solo se compite por precio. Nosotros fabricamos todo en Málaga, ganamos dinero y además podemos invertir para seguir mejorando las instalaciones", subraya Mediato.
La facturación de la empresa ha crecido al mismo ritmo que la demanda de sus productos, el año pasado alcanzó los 71 millones de euros y para este 2022 prevé superar los 90 millones de euros. El plan estratégico de la compañía marcaba la barrera de los 100 millones en 2024, pero las previsiones apuntan a que se podría alcanzar incluso un año antes.
En cuanto al empleo, Airzone cuenta actualmente con una plantilla de 400 profesionales la mayoría de ellos ubicados en Málaga, donde tiene su centro de I+D+I. "Las ingenierías de la Universidad de Málaga están muy bien posicionadas y de ahí nos nutrimos", comenta el director.
Consolidar su posición en Europa, referente mundial en eficiencia energética y seguir creciendo en el mercado de EEUU, uno de los países que más energía malgasta a nivel internacional, son los grandes retos de esta compañía que desde Andalucía contribuye a hacer del mundo un lugar más sostenible.