Rusia corta el suministro de gas a Europa a través de Polonia y dispara el precio un 14%
- Rusia responde a la petición de Finlandia de incorporarse a la OTAN
Rusia incrementa la presión sobre Europa tras el anuncio de Finlandia de solicitar su incorporación inmediata a la OTAN, un extremo que podría producirse en la próxima cumbre de Madrid. Moscú ha impuesto sanciones a la gasista polaca EuRoPol Gaz de modo que Gazprom ha dejado de suministrar gas a través de una de las principales arterias de abastecimiento a Europa: el gasoducto Yamal. La medida ha provocado una fuerte tensión en el mercado del gas que en estos momentos sube un 14% pero ha llegado a tocar hasta incrementos del 20%.
Según recoge la agencia rusa Interfax, el portavoz oficial de Gazprom, Serguéi Kurprianov, justifica el corte asegurando que anteriormente, la parte polaca violó repetidamente los derechos de PJSC Gazprom como accionista de EuRoPol GAZ, ya que el 26 de abril, Polonia la incluyó en la lista de sanciones, bloqueando a la empresa rusa el ejercicio de derechos sobre las acciones y otros valores de EuRoPol GAZ, y la recepción de dividendos.
La respuesta de Rusia a este paquete de sanciones, así como al anuncio de Finlandia pasa por aplicar contramedidas a 30 compañías europeas y estadounidenses.
Con esta decisión, la tensión en el sector gasista sigue creciendo a las puertas de que la Comisión Europea apruebe el próximo 18 de mayo el paquete RepowerEU para incrementar la independencia de suministro de Europa y tras haber dado luz verde el Consejo Europeo a poner en funcionamiento del plan para incrementar las reservas de gas hasta un 80% antes de que llegue el próximo invierno y la opción de expropiar los almacenamientos de gas que Gazprom opera en Europa.
Los problemas además se van incrementando en otros puntos de interconexión con Rusia, ya que las tensiones crecen también en Ucrania.
Naftogaz envió ayer una carta oficial a PJSC Gazprom, en la que le indicaba que las circunstancias de fuerza mayor como es la ocupación militar rusa del Dombas y que hacen imposible continuar con el transporte a través del gasoducto de Sokhranivka y la estación de compresión fronteriza de Novopskov.
Al mismo tiempo, se ofreció a Gazprom transferir los volúmenes de tránsito correspondientes al punto de interconexión física Sudzha que se encuentran en el territorio controlado por Ucrania.
La transferencia del flujo de tránsito, según la ucraniana, no requiere ningún coste adicional por parte de Rusia, y no hay obstáculos técnicos para tales pasos. De este modo, Rusia podría mantener el tránsito a través de Ucrania y cumplir sus obligaciones con los socios europeos. Según los datos de Entsog, el flujo a través de la conexión del Dombas se ha reducido mientras que se ha incrementado el de Sudzha.
Países en riesgo
Según los expertos de Allianz Trade, la interrupción de las importaciones de gas natural de Rusia podría provocar graves inconvenientes en el suministro energético de muchos Estados miembros de la UE. En caso de que se produzca un "apagón" - es decir, el cese total de las exportaciones rusas de energía- en el tercer trimestre de 2022, los países que dependen en gran medida del gas ruso, como Bulgaria, Hungría, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Países Bajos, Austria, Rumanía, Italia y Polonia, serían los que más dificultades tendrían el próximo invierno. El acceso a nuevos proveedores, la sustitución del gas por otras fuentes de energía y una cierta contención por parte del sector privado en respuesta a los elevadísimos precios no serían suficientes para cubrir el incipiente déficit de suministro de gas.
Para los expertos de esta compañía, sería necesario tomar medidas de mitigación, como preparar a la población para un escenario a la baja; aumentar las reservas de gas mediante esfuerzos orientados al ahorro en el consumo; acordar un plan de mutualización frente a la escasez de gas en la UE, así como un plan de compra conjunta de GNL para limitar las interrupciones del suministro y, a su vez, los costes económicos; y decidir un compromiso de reparto justo de la carga entre los sectores económicos a nivel nacional para limitar las implicaciones negativas en la industria y, a su vez, en el empleo. Prácticamente, medidas que han sido incluidas en su totalidad en el paquete que prepara la Comisión Europea.
Preocupación empresarial
El estallido de la guerra en Ucrania y la espiral inflacionista de los últimos meses ha situado el precio de las materias primas y de la energía al frente de las preocupaciones de las empresas alemanas presentes en España. Así lo revela la edición de primavera del Barómetro AHK España, encuesta semestral elaborada por la Cámara de Comercio Alemana para España y el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio e Industria Alemanas (DIHK), que evidencia un cambio de tendencia en las previsiones de las empresas alemanas con actividad en España en los próximos 12 meses en aspectos como la situación macroeconómica, los principales riesgos latentes y la evolución de la plantilla y las inversiones en el país.
El alza del precio de las materias primas y el aumento del coste de la energía lideran actualmente las preocupaciones del 73% y del 63,5% de las compañías germanas, respectivamente, por delante de aspectos como el marco económico y político (52,7%), la demanda (50%), los costes laborales (24,3%) y la escasez de mano de obra cualificada (24,3%), según recoge el estudio.