El precio de la luz continua su escalada y bate nuevo récord histórico a 309 euros
- La media del mes de diciembre supera por el momento a la de octubre por 18 euros
Sandra Acosta
El precio de la luz continúa su imparable subida en vísperas de Navidad y alcanzará este viernes nada y más y nada menos que los 309,20 euros el megavatio hora, lo que supone casi un 50% más que hace sólo una semana y hasta cinco veces más que la misma fecha de hace un año. De esta manera, este el tercer récord histórico que se produce a lo largo de la semana, habiendo pasado por primera vez en el día de hoy la barrera de los 300 euros.
Por franjas horarias, el tramo más caro para los consumidores este viernes será entre las 19.00 y las 20.00 horas, cuando el megavatio alcanzará los 350 euros. Por otro lado, el tramo con el precio más bajo se alcanzará entre las 04.00 y las 05.00 horas, en el que rondará los 250 euros, según el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
Tal y como se está desarrollando el precio en lo que va de mes de diciembre, probablemente este se corone como el más caro de la historia en el mercado eléctrico español. A pesar de la enorme volatilidad, los precios por las nubes, casi siempre por encima de los 200 euros, han predominado. La media supera hasta el momento los 230 euros frente a los 212 del mes de octubre.
El encarecimiento del precio en el mercado eléctrico estos últimos meses se debe a principalmente los altos precios del gas, en máximos históricos en Europa y los derechos de emisión de dióxido de carbono, que también han alcanzado máximos históricos este año y gravan la generación eléctrica con gas o carbón. A esto se le suma también la falta de viento y por tanto de aportación de la energía eólica.
Problema europeo
La tormenta de precios dista mucho de ser únicamente un problema español. El mercado mayorista francés marcará este viernes una media de 341 euros por megavatio hora, el segundo valor más alto registrado en el país. A esto se le suma la parada de la central nuclear de Civaux por fallos en esta y el cierre o prolongación de otros cuatro reactores por razones de seguridad, justo cuando la demanda alcanza su punto máximo en invierno, representando estos reactores el 10% de la capacidad nuclear francesa. Sólo en Francia, la demanda máxima aumentará un 7%, superando los 80 gigavatios, la próxima semana, según datos de Bloomberg. Francia es también un exportador clave de electricidad a los países vecinos a través de enormes cables transfronterizos, lo que significa que los efectos de los cortes repercutirán en Alemania, España, Italia y Gran Bretaña.
El 15 de diciembre, EDF informó a la ASN de que los primeros estudios metalúrgicos realizados en las partes retiradas de las tuberías del reactor 1 de la central de Civaux habían revelado la presencia de grietas resultantes de un fenómeno de corrosión bajo tensión. En vista del origen inesperado del agrietamiento observado, EDF ha decidido cerrar los reactores de diseño similar lo antes posible. Por ello, los reactores B1 y B2 de la central nuclear de Chooz se apagarán en breve para realizar inspecciones adicionales a las realizadas en 2019 y 2020 durante sus inspecciones decenales.
En otros países de la UE, como por ejemplo Alemania, el precio de la luz será de 338 euros MW/h, en Países Bajo de 337 euros MW/h y en Italia de 330 euros MW/h.