Energía

Las tasas 'switching' de comercializadoras eléctricas y gasistas crecieron 0,5 y 0,4 puntos, respectivamente

  • El porcentaje de solicitudes rechazadas fue el que más creció en ambos sectores en el tercer trimestre de 2020

Alba Pérez
Madrid,

La tasa de cambios de comercializador en los sectores de electricidad y gas registraron un incremento de 0,5 puntos y de 0,4 puntos, respectivamente, en el tercer trimestre de 2020, según el último informe de supervisión de cambios de comercializador elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, en el sector eléctrico, la tasa global de switching durante el tercer trimestre de 2020 fue del 3,1% -un total de 910 cambios- en el mercado eléctrico y del 2,5% -201 cambios- en el gasista.

El informe revela que los tiempos medios de cambio de comercializador, desde que el cliente otorga su consentimiento hasta que el distribuidor activa el cambio, se mantienen con respecto a los registrados durante el segundo trimestre del año. En electricidad fue de 7 días y en gas natural de 6 días.

Aunque estos tiempos varían entre los distintos comercializadores, hay 5 compañías que registraron duraciones inferiores a los 2 días en el sector eléctrico. Se trata de Pepeenergy, Curenergía, Geo Alternativa, Energía XXI y la Comercializadora Regulada Gas & Power.

En el caso contrario, ocho comercializadores de este grupo tuvieron tiempos medios por encima de los 20 días. Fueron Multienergía Verde, Iris Energía Eficiente, Unieléctrica Energía, Nabalia Energía 2000, Fox Energía, Ahorreluz Servicios Online, Xenera Compañía Eléctrica y Birou Gas.

En cuanto al gas natural, Energía XX1, Curenergía, Fenie Energía, Iberdrola Clientes y Holaluz-Clidom fueron las 5 firmas más destacables, con unos tiempos por debajo los 2 días. Sin embargo, solo figuraron tres compañías que superaron los 20 días en sus registros: Met Energía España, Ahorreluz Servicios Online y Nabalia Energía 2000.

En total, entre los 53 comercializadores eléctricos con más de 1.000 activaciones, 19 obtuvieron tiempos de cambio inferiores a 5 días y 14 gasistas, de entre los 36 que presentaron más de 100 activaciones realizadas durante este trimestre, registraron duraciones inferiores a 5 días en sus solicitudes de cambio.

En este periodo, las eléctricas recibieron 1.033.210 solicitudes de cambio, es decir un 20,6% más que en el trimestre anterior, y se activaron 909.525 cambios, lo que supone un incremento del 19,6%. En total, se contabilizaron 119.188 rechazos, un aumento del 36,1% en relación al segundo trimestre de 2020.

En el sector gasista, se llegaron a recibir 231.722 solicitudes, un 23,5% más que el trimestre pasado. Se activaron 200.526 cambios, es decir un 22,6% más, pero se contabilizaron 30.359 rechazos, un 35,2% más que durante los meses de abril, mayo y junio.

Aumento de las tasas de rechazo

Como consecuencia, en este periodo las tasas de rechazo aumentaron en ambos sectores, pasando del 10,2% al 11,5% en el sector eléctrico, y de 12% al 13,1% en el sector gasista. En ambos grupos se han incrementado tanto las solicitudes de cambio recibidas, como las activadas y rechazada. Sin embargo, el porcentaje de solicitudes rechazadas fue el que creció en mayor porcentaje en ambos sectores.

Según señala de CNMC, algunas de las solicitudes fueron rechazadas porque no estaban bien realizadas por parte de los comercializadores o no contenían la información que corresponde a la del punto de suministro o, incluso, puede por aspectos técnicos.

Movilidad entre mercados

Respecto a la movilidad entre el mercado de precios regulados y el libre, el informe muestra que en el sector eléctrico se produjeron un 19,6% más de activaciones de cambios que en el trimestre anterior, al igual que sucedió en los periodos anteriores. La mayoría de movimientos se produjeron entre comercializadores libres, un 70,4%. El peso de los movimientos desde el mercado libre al mercado regulado se redujo en 1,9 puntos, alcanzando el 13,2% de los cambios en el tercer trimestre de 2020.

En el sector gasista se produjeron un 22,6% más de activaciones de cambios que en el periodo anterior y prevalecieron los movimientos de cambio de comercializador entre comercializadores del mercado libre, el 83,9%. El peso de los movimientos desde el mercado libre al mercado regulado se redujo en 2,5 puntos, alcanzando el 7,3% de los de cambios en el tercer trimestre de 2020.