Madrid, 29 abr (EFE).- Repsol logró un beneficio neto de 648 millones de euros entre enero y marzo y se anotó su primer trimestre en positivo desde el tercero de 2019, apoyada en la recuperación de los precios internacionales de crudo y gas, así como en las medidas puestas en marcha para paliar el impacto de la covid-19. En los tres primeros meses de 2020, la petrolera perdió 487 millones debido a la depreciación de inventarios por la caída de la cotización de los hidrocarburos y el desplome de la demanda por el coronavirus. Según la compañía, el cambio de signo se debe a la fortaleza de su modelo de negocio basado en la diversificación y la transición energética, así como a su eficiente gestión y a las medidas puestas en marcha para afrontar la pandemia. Además, hay que tener en cuenta el impacto positivo del efecto patrimonial en los negocios industriales, que ha pasado de -790 millones a 321 millones, debido principalmente al repunte de los precios del crudo (22 % en el caso del brent) y del gas (35 % en el caso del Henry Hub). El resultado neto ajustado CCS (descontada la variación en el valor de las existencias y extraordinarios) fue de 447 millones, superior en el 5,4 % al de un año antes, según la petrolera, que ha destacado que el buen comportamiento de las áreas de Exploración y Producción compensó la caída en Refino y Movilidad por la covid-19. Todos las áreas de negocio obtuvieron un flujo de caja operativo positivo, con un total de 1.030 millones, el 73 % más que entre enero y marzo de 2020, y el grupo redujo su deuda neta el 5 %, hasta situarla en 6.452 millones (incluido arrendamientos). El área de Exploración y Producción (Upstream) generó un resultado neto ajustado de 327 millones, frente a los 90 millones de un año antes, gracias a que la eficiencia, la optimización de operaciones y la reducción de costes permitieron aprovechar la recuperación de los precios internacionales de crudo. La producción media ascendió a 638.000 barriles equivalentes de petróleo al día, ligeramente superior a la del anterior trimestre. El área Industrial aportó 73 millones, el 75 % menos, y los negocios de Química y de Mayorista y Trading de gas tuvieron un comportamiento positivo, mientras que Refino sufrió las consecuencias que para el conjunto del sector está generando la pandemia, con bajos márgenes y paradas de actividad. Comercial (Movilidad) y Renovables aportó un beneficio de 101 millones, el 16,5 % menos que un año antes, después de que las restricciones a la movilidad implantadas en España y los efectos de la tormenta Filomena redujeran el 14 % la demanda del trimestre en las estaciones de servicio. LO PEOR DE LA CRISIS HABRÁ PASADO CON EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA Por otra parte, la energética ha elevado su previsión de resultado bruto de explotación (ebitda) ajustado para 2021 un 10 %, hasta 5.800 millones de euros, ante el repunte de los precios del crudo y gas, según su consejero delegado, Josu Jon Imaz, que ha considerado que lo peor de la pandemia de la covid habrá pasado con el fin del estado de alarma. Durante la presentación a analistas de las cuentas de la compañía, el ejecutivo ha apuntado que la subida de las cotizaciones internacional y la fortaleza del negocio de Química, sobre todo en el segundo semestre, permitirá compensar el bajo margen de Refino, que la petrolera sitúa ahora en 2 dólares por barril, frente a los 3,5 dólares de su anterior previsión. Además, prevén cerrar el año con una deuda neta de 6.800 millones de euros, nivel similar al de 2020, y abonar un dividendo de 0,6 euros en efectivo en julio. La producción de hidrocarburos se situará en 625.000 barriles equivalentes de petróleo al día (ligeramente por debajo de la media de 650.000 barriles prevista en su Plan Estratégico a 2025). Durante la conferencia con analistas, Imaz ha confiado en que los márgenes de refino crecerán a medida de que la demanda se vaya recuperando con el fin de las restricciones a partir del 9 de mayo, cuando expirará el estado de alarma en España y se relajarán las restricciones de movilidad "No tengo un total claridad de qué pasará, pero parece que ahí las restricciones van a ser claramente menores y estamos preparándonos para una clara recuperación de la demanda en las próximas semanas debido al fin del estado de alarma", según Imaz, quien ha considerado que este hito supondrá haber superado lo peor de la pandemia.