Energía

Eurelectric y E.DSO se unen para darle peso a las inversiones en distribución

  • Se calculará separado de las necesidades del transporte
  • Monitor Deloitte elaborará el estudio de las redes de baja tensión
Kristian Ruby, secretario general de Eurelectric

Rubén Esteller

Eurelectric, la patronal de las mayores empresas eléctricas europeas, y E.DSO que representa a los operadores de los sistemas de distribución europeos, unen fuerzas. Ambas organizaciones, que conectan a más del 95% de los consumidores de electricidad de Europa, preparan un amplio estudio sobre las necesidades de las redes de distribución eléctrica para los próximos años.

Las dos asociaciones trabajarán conjuntamente para cuantificar las necesidades de inversión de una red de distribución que pueda cumplir con las ambiciones de descarbonización de 2030.

El estudio, realizado con el apoyo analítico de Monitor Deloitte, evaluará los principales impulsores y los costes de conexión de la optimización y modernización de la infraestructura de baja tensión. La aportación será proporcionada por un consorcio de 10 asociaciones y empresas nacionales, asegurando una sólida difusión geográfica y técnica. Entre los países abarcados por el estudio figurarán Alemania, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia y Portugal, y Suecia.

Kristian Ruby, Secretario General de Eurelectric, dijo:

"La década de 2020 será la década de los DSO. El fortalecimiento de las redes de distribución es esencial para que los consumidores puedan cosechar todos los beneficios de un futuro con una mayor electrificación y una mayor proporción de energías renovables. Es importante comprender las necesidades de inversión en este ámbito para cumplir el Acuerdo Verde Europeo".

Roberto Zangrandi, Secretario General de E.DSO, explicó que "Los principales DSO europeos saben que la Transición Energética depende en gran medida de ellos. Sus inversiones superan con creces los 20.000 millones de euros al año, por lo que la necesidad de asignar este esfuerzo de la mejor y más eficaz manera es crucial. Necesitamos colaborar para asegurarnos de que no haya dispersiones; y para permitir que los agentes del mercado y los consumidores activos lo hagan adecuadamente".

El estudio concluirá a finales de 2020. Es el primer análisis a nivel de la UE que separa los datos de los operadores de los sistemas de distribución y transporte por lo que esperan que se convierta en un recurso importante para los encargados de formular políticas, ya que proporcionará datos sobre las necesidades de inversión, identificará los obstáculos e incluirá recomendaciones sobre los marcos reglamentarios y las estructuras tarifarias. Además, servirá para informar el Plan Decenal de Desarrollo de Redes (TYNDP) que debe reflejar el sector eléctrico cada vez más descentralizado.